El agregado de valor a la pasa de uva en San Juan tiene un claro referente y es el empresario exportador Doctor Alberto Cassab, quién dialogó con Suplemento Verde de Diario de Cuyo, el pasado jueves 2 de enero.
"Hoy estamos comenzando con las dos cosechas. La de uva orgánica para consumo en fresco, que va a los supermercados de Europa por medio de Expofrut; y la uva orgánica para pasa".
Cassab comentó que siempre la uva de mesa es más rentable que la pasa, incluso más allá de las retenciones del 10% cobradas por el gobierno nacional.
Sobre la pasa orgánica, Cassab afirmó que "tiene diferentes mercados que la oferta tradicional, ubicada mayoritariamente en Brasil. Europa y sobre todo Alemania e Inglaterra, son los principales mercados para este tipo de alimentos diferenciados por la no utilización de agroquímicos ni fertilizantes artificiales".
Agregó que "Estados Unidos es también un importante mercado en crecimiento en este tipo de producto".
Los consumidores de alimentos orgánicos en el mundo están dispuestos a pagar un valor diferencial por estos productos con calidad e inocuidad certificada. En el caso de la pasa de uva los márgenes de precios aumentan de un 10 a un 20% sobre la producción convencional y crece a un ritmo del 1 al 2% anual.
La empresa de la familia Cassab comercializa en el mundo unas 280 mil cajas de 10 kilogramos y cuenta con una finca de unas 120 hectáreas de uva orgánica. "Yo tengo el 100% de la producción propia certificada. Pero este rubro sólo representa el 10% de mis ventas. El 90% de nuestra pasa se compra y vende como tradicional".
Exportaciones y costos

Consultado por las perspectivas para el sector, Cassab manifestó su preocupación por los altos costos de producción y ubicó el costo promedio de elaboración de una caja de 10 kilogramos entre los U$S 21 y 22, FCA -libre transportista- San Juan.
Sobre los costos de transporte a puerto, el empresario comentó que un contenedor TEU -20 pies-, transporta unas 2 mil cajas de 10 kilogramos cada una y el costo del flete interno hasta el puerto de Buenos Aires, suma unos U$S 4.200. El flete a los puertos de Chile no varía mucho, es decir, entre U$S 100 o 200 en más o en menos.
Para el doctor Cassab las exportaciones de pasa de uva en el 2014 respecto del 2013 no variarán significativamente en volumen, incluso a pesar de los daños por helada.
Mucha uva que iba a mosto irá a pasa, comentó el exportador, quién además indicó que los volúmenes de comercialización total de uva desecada durante el 2013, serán muy similares a los exportados en el 2012, rondando los 28 millones de kilogramos.