Con una convocatoria que sorprendió hasta los organizadores, los científicos e investigadores que trabajan en la provincia organizaron una feria para mostrar en qué trabajan, cómo y qué aportes hacen a la sociedad. La primera edición de Crear Con Ciencia fue ayer en el Chalet Cantoni y reunió a cientos de familias y curiosos de todas las edades alrededor de una veintena de stands, talleres y charlas. El objetivo de quienes convocaron fue mostrar el trabajo que se hace de forma local de primera mano. Esto vinculado a que el próximo 10 es el Día de la Ciencia, pero sobre todo a los recortes que viene sufriendo el sector, tanto en los presupuestos de las universidades como en el caso del Conicet, ya que muchos de los presentes eran investigadores de este último.

Laura Noel García es una de las integrantes de la Red de Investigadores de Ciencia, Técnica, Humanidades y Artes, institución que en enero empezó a organizar la feria. La investigadora, que se especializa en meteoritos, explicó que buscaban “acercar la ciencia a la comunidad, que es algo que los científicos nos debemos”. Contó que esto es importante en la actualidad “cuando cualquier discurso tiene lugar en las redes, sin que la gente se forme al respecto o pregunte a personas que están formadas”. Esto, sumado al contexto político, explicó García, ya que “es importante que la sociedad sepa que venimos a resolver problemas de nuestra comunidad”.

En tanto que Emilce Amatta, otra de las investigadoras, dijo que tuvieron una convocatoria que superó la expectativa, sobre todo de familias “que llegaban por curiosidad”, pero también asistentes a los talleres. Es que organizaron espacios donde especialistas disertaron sobre sismotécnica, bioconstrucción, plantas nativas, lenguas originarias, paleontología y hasta mosquitos. Con el éxito de esta primera edición, aseguraron, analizan hacer más. “Hoy que nos encontramos entre colegas, hablamos de continuar y mejorar estos eventos”, agregó.

 

 

Un bocado de ciencia sanjuanina

 

Guardianes de los murciélagos 

El Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas se dedica a investigar las 6 especies que existen en San Juan. Gabriel Pastrán contó que trabajan para concientizar y combatir mitos. Intervienen en casos de colonias urbanas y contó que “cada uno, come 500 mosquitos por noche, por lo que son muy importantes más ahora con la epidemia de dengue”. 

 

Encargadas de reconstruir lenguas

Hebe González, investigadora del Conicet y docente en la UNSJ, trabaja junto con un equipo para estudiar las lenguas de migrantes, pueblos originarios y otras, como la lengua de señas. El equipo sanjuanino hizo avances para recuperar un idioma que hablan comunidades del norte que empezaba a perderse, entre otros trabajos en comunidades locales.

 

El equipo que baja riesgos en sismos 

Estudiantes de Arquitectura crearon un programa de prevención de riesgos asociados a los sismos. Los integrantes se enfocan en todas las cosas que, en caso de que tiemble, pueden provocar peligros graves, como objetos que cuelgan o hasta la red de gas. Tienen un proyecto en La Superiora donde enseñan a alumnos cómo mantener sus casas seguras. 

 

Estudio a fondo de los bosques del desierto

Investigadores del Conicet y docentes de Biología estudian en detalle el estado actual de todos los bosques de la provincia, que comprenden más de un millón de hectáreas. Para eso utilizan imágenes satelitales y viajan a los lugares, para conocer cómo se encuentran las especies autóctonas y su aporte al ambiente, que va de generar oxígeno a prevenir inundaciones.