El equipo de estudiantes y docentes que trabaja en el Generador Automático de Humedad. En la foto falta Guillermina Rivaldi que es parte del equipo.

Fotos: colaboración Club de Ciencias

Cuando Rodrigo Moyano (7º Electrónica), Franco Terenti (5º Electrónica) y Guillermina Rivaldi (5º Minas) -todos alumnos de la Escuela Industrial- se embarcaron en el proyecto para crear un aparato inteligente para mejorar las condiciones de humedad de un ambiente tan seco como el de San Juan y encima empeorada más aún por el uso de calefactores en invierno y aires acondicionados en verano, nunca pensaron que llegarían tan lejos. Fuera del juego de palabras, fue así. Lo que no era más que un proyecto escolar del Club de Ciencias -un espacio extracurricular, voluntario y motivacional- los llevó a resultar destacados no sólo en el país sino además en algunos lugares remotos de Medio Oriente, al menos hasta el momento.


De hecho, ya tienen el pase a la Abu Dabi, en los Emiratos Árabes Unidos, para septiembre del 2019. Claro que para llegar ahí necesitarán ayuda económica porque desde la UNSJ ya se les informó que no hay presupuesto que pueda costear este viaje educativo.


Antes de este último premio, en el 2015, los mismos estudiantes con este proyecto participaron de la Expocytar 2015 (Expo Argentina de los Clubes de Ciencia y Tecnología), dónde ganaron la acreditación para llegar a Turquía en 2016, más específicamente a la Expo Ciencia desarrollada en la ciudad de Izmir. Allí a su vez, fueron reconocidos con una medalla de oro en una categoría complicada y exigente, al menos para estudiantes de secundario -vale aclarar que fueron prácticamente los únicos alumnos de este nivel ya que la mayoría eran universitarios y hasta profesionales de Europa, Asia, América- como es Energía e Ingeniería. Para eso tuvieron que exponer y defender su proyecto en inglés técnico, una gran requisitoria para los sanjuaninos ante un tribunal.


Entre el año pasado y éste, el humidificador fue aplaudido en Festeca (la feria sanjuanina de Estrategias sustentables, tecnológicas, económicas culturales y ambientales organizada por el Gobierno de San Juan) pero además en la Feria de Ciencia Nacional en Córdoba, en Innovar, recientemente en la Fundación Favaloro (el sábado pasado los calificaron con un 3º lugar en una competencia de todo el país) y en el Expocytar de Santa Rosa, La Pampa (en la que acreditaron para la Feria Mundial de Abu Dabi).


"Es una gran alegría porque los estudiantes están mostrando sus investigaciones y logros en toda feria que pueden, pero a su vez, porque han alcanzado un nivel interesante porque la propuesta es innovadora'', reconoce María Inés Kellemberger, coordinadora del Gabinete de Investigación del que depende el Club de Ciencia, además del de Robótica, Nanotecnología, Cristalografía, entre otros.

Sensores que determinan la humedad del ambiente y que en caso de requerirlo, hacen que la cuba se caliente y comience a generar el nivel de vapor necesario, son los elementos indispensables del GAH. 


 

Único en su tipo


Tras un año y medio de investigaciones y desarrollo de prototipos, pruebas de control de temperatura y calibraciones, los estudiantes lograron un primer boceto que pintaba cuál era su idea en el 2015. Claro que año tras año, la han ido mejorando. 


El punto de partida fue la simple observación de los efectos en la salud causados por el aire acondicionado. "Más allá del confort, vimos que para funcionar el aparato quita humedad del ambiente y eso agrava el contexto semidesértico en el que vivimos, causando ojos secos, piel seca, problemas en la vías respiratorias, eccemas, todas molestias bastante importantes para quiénes las padecen. Entonces nos preguntamos cómo se podía resolver. Estuvimos estudiando las ofertas del mercado y no encontramos nada que lo resolviera eficientemente'', cuentan Rodrigo, Franco y Guillermina.


Noelia Santandreu, la profesora de Química (que a su vez coordina el Club de Ciencias) y el ingeniero Antonio González, profe de Electrónica, fueron quienes los ayudaron a dilucidar aspectos claves para encontrar una respuesta. Por ejemplo trabajaron los parámetros de humedad, punto de rocío, temperatura, calores latentes y específicos para poder hacer una matriz básica para el generador. También preguntaron a climatólogos que dieron sugerencias y médicos de distintas especialidades que les explicaron cómo afecta al organismo la falta de humedad.


"El Generador Automático de Humedad, para nosotros GAH, está compuesto por una cuba que se calienta eléctricamente y tiene determinados sensores, el principal es el de humedad que permite determinar qué nivel de humedad tenemos en el ambiente en cada momento. Ese sensor realimenta al sistema y le indica a la central electrónica si debe calentar o no agua para llegar al nivel del vapor. En el caso de San Juan no hace falta que llegue a hervir, a los 75-80 grados empieza a generarse vapor y por ende humedad. Como debe permanecer conectado para que funcione, sólo se activa cuando el sistema capta que falta humedad. Si se excede del nivel pretendido directamente deja de generar calor para a su vez dejar de generar vapor. Y si pasa lo contrario, calefacciona para generar el vapor suficiente'', explican los estudiantes sobre un producto que está pensado para estar instalado en un ambiente cerrado, conectado a la red eléctrica, con un consumo similar al de otros electrodomésticos.


"Es un aparato más, independiente de un aire acondicionado o un calefactor. Lo ideal es ponerlo en funcionamiento un día de Zonda pero además cuando se usan todos los aparatos que quitan humedad al ambiente'', agregan y detallan que la humedad óptima para San Juan está entre un 55 y 60 por ciento promedio.


No es que no exista en el mercado argentino un aparato para generar humedad. Los hay y de varias marcas de renombre. Pero la diferencia con el que idearon los estudiantes es que los comerciales sólo se accionan manualmente -es decir que la persona tiene que enchufarlo a la electricidad para que comience a funcionar y desenchufarlo cuando considera que se ha cumplido el objetivo- pero además no se pueden variar los niveles de humedad. "Humidifica sin ningún tipo de control. Hay que tener en cuenta que generar más humedad es tan perjudicial o más aún que la falta de humedad'', explican los involucrados.


En el caso del GAH y tal como lo dice su nombre (Generador Automático de Humedad) tiene dos innovaciones: "el nuestro es absolutamente controlado y automatizado por sensores que detienen la humidificación de acuerdo a un valor predeterminado''.


A esta altura de las circunstancias el generador de humedad está en la etapa de un prototipo avanzado. Esto quiere decir que funciona y que sólo le resta hacer retoques estéticos y físicos -probablemente con terminaciones pensadas más a nivel comercial que como ejemplo para ferias- para poder llegar a la feria de Abu Dabi. Quizás ahí no cierren el proyecto, seguramente seguirán perfeccionándolo.


Un lugar para experimentar


El Club de Ciencias es un espacio voluntario y extra áulico que más allá de que tiene lugar en la escuela y con profesores (en este ámbito quizás más informal se les llama asesores) de la escuela, no tiene relación alguna con las materias que se dictan. Se trabaja, según su coordinadora, con dinámicas de descubrimiento y técnicas del método científico, que sirven de disparadores de ideas para que los chicos busquen respuestas y soluciones a sus inquietudes. A veces los proyectos requieren del asesoramiento de profesionales de otros ámbitos, externamente. 


"En general trabajan temáticas ligadas al agua, suelo, electrónica, electricidad, magnetismo que se convierten en verdaderos proyectos de investigación que vuelan, lejos de la escuela, y sueñan en convertirse en proyectos'', dice Noelia Santandreu.


"Lo interesante de este espacio es que pueden indagar, investigar y experimentar quizás con algunos conceptos que ven en clases pero que por los tiempos académicos no pueden ahondar en más detalles, o pueden tomando la teoría, poner manos a la obra y llevarlo a cabo a largo plazo, sin tener la obligación de aprobar o no'', asegura.


En el taller de Ciencias participan alumnos de 1º a 7º. Funciona los sábados en el establecimiento.