Texto y fotos Adrián Alonso

Los enólogos recibieron capacitaciones precisas de parte del INV y hoy registran las puntuaciones de los vinos en sus celulares para ser procesados.

La XXXV edición de la Cata de Vinos de San Juan en este año, el 2023, quedará grabada en la historia de la enología local como un bisagra tecnológica y de prestigio internacional, según informaron a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO durante las degustaciones.


En primer lugar, la visita de Yann Juban, director adjunto de la Organización Internacional de la Viña y el Vino -OIV- y su confirmación de que las exigencias actuales y normativas aplicadas en este concurso están a tono con las exigencias del organismo rector de la vitivinicultura a nivel mundial y que, con la aplicación de algunas sugerencias, será avalado por el mismo. 


APP

La segunda buena noticia en tiempos muy difíciles para el sector, es que a partir de este año, las evaluaciones realizadas por los degustadores sanjuaninos, siguiendo la normativa internacional de la Organización Internacional de la Vid y el Vino -OIV-, serán cargados en una aplicación en sus celulares o dispositivos móviles y estos puntajes, jurado por jurado, transmitidos y procesados a un programa que inmediatamente procesa los datos y saca las conclusiones estadísticas como las media y medianas; y con ello, los resultados finales de la cata.


Desde el Instituto Nacional de Vitivinicultura -INV-, su vicepresidente, el ingeniero Hugo Carmona Torres, indicó que "se trata de una aplicación diseñada por el departamento de informática de nuestro organismo y cedido gratuitamente al Centro y Consejo de Enólogos de San Juan para su uso en la Cata". 


Como aplicaciones se entienden a los programas absolutamente distintos a sistemas operativos o lenguajes de programación, que cumplen una función puntual pensada para el uso común. App es la abreviatura del término inglés "aplication". Estas herramientas de software se escriben en lenguajes diferentes de programación para teléfonos inteligentes y otros dispositivos en formatos fáciles de instalar y utilizar.


"Esto nos facilita la labor. Otorga mayor rapidez en el procesamiento de los datos individuales y posibilita una mayor transparencia y mejor anonimato de los resultados", comentaron, entre otras ventajas, otros profesionales como Pedro Pelegrina, presidente del Centro de Enólogos; Juan Carlos Hidalgo, presidente del Consejo, y Marcelo Ureta. 


"Es la aplicación que usa el INV para sus evaluaciones sensoriales. En los celulares se cargan los datos que online pasan al software para ser procesados y se obtienen de inmediato la media y mediana de la cata", indicaron destacando "el rol que viene demostrando estos últimos años el organismo en la promoción del consumo del vino".


AVAL INTERNACIONAL 

Todavía resuenan las palabras de la ingeniera Claudia Quini, representante argentina de la OIV en la Universidad Católica de Cuyo en agosto pasado: "Todas las actividades de San Juan, comenzando por la Evisan, continuando por la Cata de Vinos y terminando con un Seminario Internacional en noviembre, tienen el aval de la OIV. Esto significa que 45 países vitivinícolas y el mundo están en conocimiento de lo que hace San Juan por su vitivinicultura y por ello estoy muy feliz de compartir Evisan con ustedes". 


Así la pasada semana Yann Juban llegó a San Juan y "en una degustación conjunta con el jurado de cata en planillas paralelas, los resultados de nuestros evaluadores no registraron dispersión estadística con los paladares de la OIV y por ende, al cumplir con las normativas internacionales, con pequeñas modificaciones, se logre integrar el calendario mundial de los concursos internacionales más exigentes. Además Juban recorrió la provincia y se maravilló de sus oasis productivos".
 

App de evaluación de vinos.
MÁS INFO
WEBSITE: www.consejodeenologos.com.ar
  • Garantía del consumidor

Es muy importante destacar el rol que jugó el Instituto Nacional de Vitivinicultura en la puesta en valor de la XXXV Cata de Vinos de San Juan, la Evaluación de Vinos Sanjuaninos, la Evisan 2023 y el Congreso Internacional de Vitivinicultura a realizarse en octubre en San Juan en el marco del Centenario de creación de la Organización Internacional de la Vid y el Vino.


El tándem dirigencial del instituto conformado por el ingeniero Martín Hinojosa como presidente, el ingeniero Hugo Carmona Torres como vice y la ingeniera Claudia Quini como la Directora Nacional de Fiscalización y representante ante la OIV que en otrora dirigió, es un lujo para el país según muchos enólogos y bodegueros.


Así lo confirma la auditoría del proceso de la XXXV Cata de Vinos, del director adjunto de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Yann Juban, quien presentó sus conclusiones al ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero.


"Fue una experiencia muy interesante y la misión que tengo es ver como este concurso está en línea con la reglamentación de la OIV. Lo que vi durante estos días es que todos los aspectos técnicos desde la norma internacional se siguen en este concurso y que pueden garantizar al productor que la Cata se hizo con las reglas internacionales. También se puede garantizar al consumidor que si el vino ganó una medalla es con las más altas reglas que existen a nivel mundial" destacó el auditor francés.


Fue durante un encuentro donde también asistieron la ingeniera Quini, el secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria, Martín Gómez Sabatié; el director de Asuntos Vitivinícolas, Mario Cañadas; el subdirector Nicolás Serasio; el presidente del Consejo Profesional de Enólogos, Pedro Pelegrina y el titular del Centro de Enólogos de San Juan, Juan Carlos Hidalgo y el enólogo Marcelo Ureta.


Para el ministro Lucero "es muy importante que venga la OIV y pueda hacer este aporte en este desafío de poder seguir mejorando y poder hacer cosas distintas para obtener resultados distintos. Esto es algo que hemos planteado desde un primer momento para tener una nueva impronta y adecuarnos a la realidad productiva".


LOS NÚMEROS DEL CERTAMEN

  • 335  Son las muestras inscriptas en la XXXV Cata de Vinos de San Juan, para su evaluación en el certamen.
  • 5 Jurados de 7 a 9 personas se reúnen por tarde para evaluar las muestras de los vinos propuestos para la cata.
  • 10  a 15 muestras por tarde evalúa cada comisión, integrada por enólogos, bodegueros y personas afines al vino.


 

  • Argentina, ejemplo para la OIV


El director adjunto de la OIV, Yann Juban, dialogó con Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO

"Son muy pocas las naciones donde el vino es considerado bebida nacional", afirmó Yann Juban, directivo de la OIV.

- Yann, ¿es importante estar en San Juan con los hacedores de un certamen añoso como este?
- Para nosotros en la OIV es muy importante pode ver cómo ha sido la progresión de un viñedo, como lo es el de San Juan, y cómo ha sido la progresión dentro de una cata de vino.

Esta visita me posibilitó conocer cómo se originó y realiza este concurso que está muy cerca de la norma internacional de la OIV.

Parece que, con 35 años de edad, puede estar en el futuro en una próxima etapa de adaptar este concurso para cumplir con todas las reglas de los concursos internacionales.


- Es importante destacar la importancia del porqué de su presencia en un evento con 35 años de trayectoria...

- Sí. Vinimos por iniciativa de los enólogos de San Juan en cómo hacer o lograr un salto más en calidad. Y para obtener un reconocimiento a nivel internacional. La OIV tiene una norma desde 1961 que posibilita garantizar a los productores y consumidores que las medallas que ganan los vinos están con condiciones muy altas de asegurar el anonimato de los vinos, la degustación con reglas técnicas serias y que, si el vino obtiene una medalla de oro, vale el oro obtenido de verdad.

- Esto habla a las claras de la seriedad alcanzada por el concurso y cuáles son los concursos de parangón en el mundo.


- Son muy diferentes todos. Tengo la suerte de catar en unos 25 concursos distintos de 20 países diferentes. En ellos hay catas de vinos a nivel nacional con productos de todo el país y otros son internacionales.


También es muy interesante ver y participar de concursos de un solo varietal de un país y apreciar todos Torrontés o Malbec que existen en una región o nación o el mundo.


- Con un plus de anclaje de la calidad al origen.

- Sí, por supuesto. Y también permite ver la evolución de los productos. Por ejemplo, tenemos en algunos países concursos de vinos rosados. Permite ver el perfeccionamiento de un tipo de producto y variedad conforme a cómo el consumidor lo requiere. Por ejemplo, con madera o sin madera, más seco o rico.


- Finalmente, ¿qué consejo da para promover el consumo de la bebida nacional argentina?

- Argentina es uno de los pocos países que lo considera bebida nacional. Es un ejemplo para la OIV. Porque su consumo en otras regiones no es fácil de promover. Lo importante es asegurar el consumo de la segunda botella de vino. Ahí se conquistó al consumidor. 


EN NÚMEROS
25 
 son los concursos de vinos en 20 países en los que Yann Juban participa como jurado evaluador.