Las Fundaciones Grupo Petersen desarrollaron tres proyectos orientados a la preservación de fauna, mediante los cuales se confeccionaron materiales audiovisuales y guías de trabajo para docentes y alumnos. La finalidad de dichos proyectos es la concientización acerca de la preservación de especies en peligro de extinción. La investigación se basó en el desarrollo de trabajos de campo, estudios, charlas en instituciones educativas y producción de documentales educativos.


Fundación Banco Santa Cruz, llevó adelante el Proyecto de Investigación, Educación y Conservación de Huemules, mediante el cual se implementó el primer estudio y seguimiento de huemules a través de la técnica de telemetría en Argentina. Fundación Banco de Entre Ríos realizó el Proyecto de Conservación del Cardenal Amarillo en montes y escuelas de Entre Ríos y Fundación Banco San Juan, desarrolló el Proyecto de Conservación y Educación con Guanacos en San Juan. A su vez, próximamente Fundación Banco de Santa Fe implementará un proyecto de Conservación del Aguará Guazú.



El procedimiento



El proyecto de los guanacos en San Juan se llevó a cabo en la Reserva Don Carmelo. El mismo busca comprender el paisaje biológico del guanaco de la puna árida. Para ello se requirió obtener información para evaluar el área protegida que alberga la mayor población de la especie de camélidos en la Puna desértica, incluyendo además todos los recursos necesarios para garantizar su persistencia a largo plazo.


Esto se realizó a través de un convenio que Fundación Banco San Juan firmó con la Universidad Nacional de San Juan y la Municipalidad de Rivadavia en el marco del Proyecto de Conservación y Educación con Guanacos y Vicuñas en la provincia. El trabajo se planteó para estudiar aspectos desconocidos de las poblaciones de guanacos del extremo árido de su distribución. Dicho seguimiento se propuso a través de un radio con GPS y para ello se propuso capturar algunos ejemplares con la intención de desarrollar tecnología.


Este monitoreo permite evaluar varios aspectos conceptuales; primero revelar las necesidades ambientales, algo vital para asegurar su conservación. Desde el punto de vista educativo, es un recurso didáctico que podría abordarse desde distintas materias y, además un gran aporte al turismo de cada región.


* Carlos Eduardo Borghi, doctor en Ciencias Biológicas, uno de los integrantes del equipo de investigación aclaró a Revista Oh! "El abordaje del estudio del guanaco no sólo es desde el punto de vista biológico o ecológico, sino también, cultural y social. Es importante demostrar la ancestral relación que existe entre estos mamíferos y el ser humano. Esta mirada, incluye al hombre y su cultura, alentando su uso sustentable, y fundamentalmente, incluir en la agenda de las comunidades locales la conservación de estas especies. Y, como sociocultural el arte textil ancestral con las grandes tejedoras que posee esta provincia, todo en su conjunto no hace más que la identidad propia de un lugar,San Juan".


Para lograr este objetivo, se utilizó tecnología local, a través de la UNSJ desarrollando un dispositivo de radio-seguimiento GPS. Esto lo llevó a cabo:


* Leandro Montero Flores, ingeniero Electrónico, fue el creador del collar receptor que lleva el guanaco. El ingeniero explicó: "Este monitoreo revelará sus necesidades ambientales, algo vital para asegurar la conservación de los camélidos. La realización de este prototipo constó en varias etapas. Antes estos aparatos se compraban en EEUU, pues los componentes para el que se realizó en San Juan son extranjeros, pero el ensamble y armado de circuitos para coordinar como GPS es netamente sanjuanino. Esto llevó un poco más de seis meses. Luego se hicieron pruebas in situ del modelo para programarlo con las coordenadas geográficas del lugar y del animal. Este collar que lleva el guanaco se carga con paneles solares y cuando el animal se acerca a una aguada, descarga la información por vía inalámbrica. Los datos son recogidos por la estación de descarga. El collar actual abarca un radio de 300m, pero estamos trabajando en nuevos modelos que abarcan un radio de 6km e información en 3D.


La combinación de ambos objetivos convertirán a la población de guanacos de la reserva Don Carmelo no solamente en una de las mejores conocidas para planificar su conservación, sino que ubicarán al grupo de trabajo interdisciplinario que formamos en líderes del desarrollo de tecnología de seguimiento GPS en Argentina, con la posibilidad futura de transmitir esta tecnología a otros grupos que trabajan en conservación de la fauna del país".

Responsables del proyecto


- Dr. Carlos E. Borghi: Lic. y Doctor en Ciencias Biológicas. Investigador Independiente del CONICET, Profesor Titular Manejo de Fauna Silvestre (FCEFN, Carrera de Biología, UNSJ), Director del Departamento de Biología e Instituto y Museo de Ciencias Naturales FCEFN, UNSJ. Investigador de INTERBIODES (Interacciones Biológicas en el Desierto). Colaborador del FonoZoo.com, del Museo de Ciencias Naturales, España.


- Grupo de Trabajo: INTERBIODES (UNSJ-CONICET), Dra. Stella M. Giannoni, Dra. Natalia Andino, Lic. Verónica Beninato, Lic. Silvina Bongiovanni, Vet. Cynthia González Rivas, Vet. Iván Simoncelli, Lic. Jorge Hernández, Ing. Elect. Leonardo Montero y Lic. Flavio Cappa (https://sites.google.com/site /interbiodes/)


- Marcel Cluzet: Documentalista, Realizador y Coordinador de Posproducción.


- Claudio Bertonatti: Naturalista y museólogo, consultor para la Fundación del Banco de San Juan que coordinó los componentes de investigación y educación de este proyecto.

*Infografía*


Localización del Proyecto: Reserva de Usos Múltiples Don Carmelo, de 44.000 ha, ubicada a 3.150 m snm, en el Valle de la Invernada, Departamento de Ullum, provincia de San Juan. El Proyecto de conservación y educación con guanacos en San Juan se planteó partiendo de aspectos desconocidos de las poblaciones de esta especie en el extremo árido de su distribución geográfica.


"La Trama del Guanaco": es documental educativo, un recurso didáctico para trabajos áulicos en distintas materias vinculadas con la tecnología, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, geografía, entre otras. Dicho documental ya se encuentra en You Tube, donde la gente pueda seguir "on line' el movimiento de los guanacos con equipo GPS.

Una cultura ancestral: La fibra de guanaco, una herramienta de desarrollo social y tecnológico sustentable El guanaco tiene una de las fibras más finas del mundo, reconocida por su sedosidad, poco peso y calidad aislante. En Argentina habita la mayor población de este camélido del mundo, y está en condiciones de desarrollar productos y un mercado para su fibra, una excelente oportunidad socio-productiva para nuestro país.


Fuente: Claudio Bertonatti - Fundación Banco San Juan- Dr. Carlos E. Borghi - Ing. Leandro Montero Flores,