Ernesto Simón

77 historias para leer

Ernesto Simón es un crítico incansable y un gran defensor de sus ideas. Quizá por eso muchas veces optó por una realidad contada desde la ficción para poder expresar todo eso que muchas veces no se puede decir por algún tipo de mandato. Así nació su último libro: 77 historias. El primero de los cuatro ejemplares que logra publicar a través de una editorial de Capital Federal, Milena Caserola.

Son relatos muy breves cargados de gran contenido que lleva a pensar como pudo lograr tanto en tan poco texto. El mismo Ernesto cuenta que "me hubiera encantado llegar a las mil y una historias como las mil y una noche pero creo que con el tiempo iré sumando y quizá lo logre. Van desde relatos de cosas cotidianas hasta otros de Dios, Jesús, otros seres de la mitología, todos ficción-realidad, porque hay muchas historias que me han contado, otras que le han pasado al país, otras que las he vivido. También escribí un paralelismo entre la muerte de Mariano Ferreyra y Néstor Kirchner que se llama Dos funerales; otra de un chico tucumano que va caminando, lo invitan a un acto para bajar a la presidenta, se le cae una farola en la cabeza y lo mata, contextualizado en la época que estaba del problema del campo. Como se ve muchas historias reales que se mezclan con la ficción."

Simón es a veces agnóstico, otras creyente, todo depende del momento de su vida. Así lo confiesa, y lo aprovecha para explotar cada uno de esos instantes y traspasarlos al papel. "A veces creo, otras veces no le creo nada, se agotó, ya no existe. No pongo en duda la existencia de Dios, pero mi duda es si ya dejó de existir o si sigue existiendo. Hay un relato de un padre al que le matan el hijo y hacia el final cuenta que es Dios y que está muerto. Es su último mensaje al ver que ha sido impotente con esta humanidad en decadencia y preserva", dice Ernesto.

Los tres primeros libros de Simón -"Hombres modernos y otros cuentos"; "El camino"; y "61 historias"-, fueron gestados por esfuerzo propio, mientras que éste será editado por Milena Caserola, el primero que tendrá presencia en todas las librerías del país.

"Mandé el libro a dos o tres editoriales de Buenos Aires junto con las ficciones que escribo para los domingos en diario Perfil donde llevo dos años publicando. Finalmente una me eligió y me confirmó que estaba incorporado en el plan de edición 2013 y ya está casi a punto de salir. Tengo, además, la satisfacción de que Esteban Schmidt, escritor y periodista de revista Rolling Stone, haya escrito la contratapa", relata.

Es un gran lector, ha devorado libros de todo tipo, desde poesía hasta Andrés Rivera, Borges, Cortázar, entre otras decenas de autores. Esto sin contar a Atahualpa Yupanqui quien lo marcó a fuego. Sus primeras incursiones fueron en la gráfica, como periodista. Así empezó a despuntar el vicio, aunque también es un conocedor de la radio y la televisión local. Actualmente dicta talleres de redacción literaria, en los que prevalece una premisa "cualquiera puede escribir, el tema es que te lean".

"No hay que olvidar que la propuesta actual es muy amplia, hay tantos autores, salen tantos títulos nuevos, por lo que yo creo que la buena escritura se va a ir imponiendo en la periodismo y en al literatura porque de eso dependerá que te lean".

Las nuevas tecnologías también le sirvieron al momento de comenzar a poner a prueba sus textos. Creo un blog que se llama "El bar del fin del mundo", donde publicaba sus relatos, recibía críticas buenas, malas, comentarios y hasta pedidos de autorización para publicar algún cuento.

77 historias será presentado primero en Capital Federal, tal como lo prevé la editorial, luego en una feria del libro organizada por la Universidad Nacional de San Juan. Un detalle muy interesante es que tendrá un circuito nacional que le permitirá llegar a todas la librerías del país, será enviado a los medios de comunicación para su crítica y todo lo que implica el alcance de una editorial nacional.

Francisco Lahti

Un espacio para disfrutar

Antes de llegar a San Juan, Francisco Lahti hizo escala en La Rioja donde trabajó en un medio gráfico provincial. Luego arribó a San Juan para cumplir casi con todos los mandatos que indican que uno hizo todo en la vida: tener un hijo, escribir un libro y por qué no plantar un árbol. Con apenas 31 años presentó sus primeros relatos basados en hechos reales impregnados con gran vuelo literario adquirido por su gran pasión por las letras y sus estudios de periodismo y filosofía.

Nació en Capital Federal, a sólo cuatro cuadras del obelisco, pero su decisión de vida no pasaba por el excesivo ruido y el ajetreo porteño, prefería un poco más de calma y tranquilidad.

"Cinco letras y un espacio", su primer libro a la venta, nació de a poco. Primero fueron relatos sueltos, cuentos que iban surgiendo de la vida cotidiana pero que cobraban otra dimensión a través de la narrativa. " El primero nació en el 2009 durante un viaje al Chaco impenetrable que hice con jóvenes de todo el país. En principio iba a ser por una semana en septiembre pero se extendió por un mes. Vivimos con comunidades Tobas, Wichis, Qom, y en base a esa experiencia escribí: "La niña que sangra sola’. Es un texto fuerte, conmovedor y real", indica Francisco.

Con ese cuento participó en el concurso literario que lleva el nombre del escritor "Leonidas Escudero", en el que sacó un premio que lo impulsó a seguir escribiendo para armar el sueño del libro propio.

Recopiló textos, sumó monólogos para teatro que pretende llevar a escena a fin de año o principios del próximo, y motivado por la Feria del libro de Buenos Aires, decidió armar todo y sacarlo a la luz con todo el esfuerzo -sobre todo económico-, que eso significa.

"Pasé por momentos de indecisión, de autocensura, de pensar si estaba bien o no lo que había escrito, si el libro resultaría interesante para leer o no. A esto se sumó la gran crisis en el mercado del libro ya que muchos usan ahora los formatos digitales y yo quería apostar al formato tradicional del papel en un momento difícil. Un desafío a la actualidad y a las condiciones que impone el mercado, y que lamentablemente muchas veces los escritores nos tenemos que someter", explica.

Cinco letras y un espacio es un libro totalmente de autor. Francisco se encargó no sólo de escribirlo, también de buscar presupuesto para su edición, diseñar la tapa, aprender de formatos, y otros detalles que hacen a la impresión de todo el texto.

Eso no quedó ahí. Venía un nuevo desafío: vender el libro. Pensando en eso diagramó una presentación con intervención de artistas locales, algo que repitió en ferias y encuentros. El tema era llamar la atención del público para que conociera a los protagonistas de sus relatos.

La experiencia en la feria del libro "fue impresionante, increíble, es un mundo literario maravilloso, con gente de todas partes del mundo. Poder hablar con escritores consagrados de los nuevos y de los viejos, de como se inspiran ellos, la verdad que fue muy enriquecedor".

Otro de los preferidos de Francisco es un monólogo que se llama "La locura puertas adentro’, y trata sobre la vida diaria de una señora internada en un neuropsiquiátrico. "Pulir y mejorar el texto es lo más complicado, en este caso tuve que hacer una gran investigación con psicólogos y psiquiatras para conocer de cerca la personalidad de este tipo de personas, específicamente de la mujer del cuento para poder hacerlo lo mas real posible".

Francisco pretende continuar editando en la medida de sus posibilidades ya que también aguarda paciente un libro de cuentos infantiles inspirado en su pequeño hijo Juan Francisco; entre otros que están en cocina.

El libro está a la venta (60 pesos), en "Piedra Libre" y "Del Rocío libros", a la espera de lectores que terminen de dar su juicio.