Jime Sánchez y Andrés Calla, una pareja de argentinos que viaja en bicicleta desde enero de 2013 recomiendan -desde su propia experiencia-, cuáles son los sitios del país que nadie debería dejar de conocer. Ellos son bloggeros -lavidadeviaje.com-, en ese sitio escriben y suben las fotografías de cada lugar al que llegan. Aquí los recomendados por esta pareja aventurera y unida por el amor.

-Ushuaia y Parque Nacional Tierra del Fuego (Tierra del Fuego)

Sus casas de colores, calles sube y baja, montañas, senderos, días eternos y noches cortas lo hace un destino mágico. Además El bonus track que la acompaña es el Parque Nacional Tierra del Fuego, que está a 12 km de la ciudad. Qué hacer:

-Recorrer y fotografiar la ciudad.

-Ir hasta playa Larga a casi 4 km del centro hacia el este, para maravillarse con el Canal de Beagle.

-Navegar el Canal de Beagle (en la excursión más barata se puede conocer la islas De los Lobos Marinos, De los Pájaros y el faro Les Eclaireurs).

-Conocer el Parque Nacional Tierra del Fuego (ir temprano porque hay mucho para ver). Hay muchos lugares para acampar, pero como casi no hay proveedurías los precios son excesivamente caros, por eso conviene comprar todo antes en un supermercado.

-Vivir la experiencia del Tren del Fin del Mundo.

-Conocer el Museo Marítimo y la Cárcel del Fin del Mundo.

-El Chaltén (Santa Cruz)

Al pie del imponente Fitz Roy, es la capital nacional del trekking. Es un lugar para ir con ganas de moverse. Hay caminatas cortas y guiadas, de más de dos horas y hasta de días. Las opciones son:

-Subir al mirador de Los Cóndores y Las Águilas.

-Ir hasta el Chorrillo del Salto.

-Caminar hasta el mirador cascada Margarita.

-Recorrer el sendero hasta la laguna Capri.

-Subir hacia la laguna de los Tres.

-Llegar a la laguna Torre.

-Hacer el glaciar Piedras Blancas.

-Darle la vuelta al glaciar Huemul.

-Hacer las caminatas guiadas Laguna Toro-Paso del Viento-Paso Huemul y Vuelta al Hielo.

-Parque Nacional Los Alerces (Chubut)

Un lugar de colores, aromas, cascadas, valles y playas, ideal para acampar y caminar. Algunas opciones para hacer son:

-Dar una vuelta por el arroyo Cascada (es un circuito de 4 hs de duración por la ladera este del cordón Situación pasando por varios miradores).

-Conocer la cascada Irigoyen.

-Ir al mirador lago Verde.

-Ver el Lahuán solitario (un Alerce de 3.000 años).

-Llegar a laguna Escondida (un ascenso de 4 hs).

-Valle del Manso (Río Negro)

Es un paraíso escondido entre El Bolsón y Bariloche. Hay adrenalina y aventura, paisajes únicos que llegan hasta el punto más limítrofe con Chile, campings en la costa del río, cabañas rústicas. Ideal para desconectarse de todo. Se puede:

-Visitar El Foyel antes de entrar al Manso. Es un pueblo con muchas ofertas gastronómicas, cabañas que fomentan el turismo salud y ferias donde se venden productos regionales.

-Hacer rafting en el río Manso.

-Comer un asado en el camping Kaleuche.

-Alquilar bicis y disfrutar de la playa de arena del camping La Pasarela del Manso.

-Lago Gutiérrez y Bariloche (Río Negro)

En verano, Bariloche es uno de los mejores destinos. Tiene opciones para grandes y chicos, oasis para descansar y actividades de aventura de lo más variadas. Uno de esos rincones es el lago Gutiérrez, donde es posible:

-Parar unos días en el autocamping lago Gutiérrez o en cualquiera de las hosterías y tiempos compartidos que están bordeando el lago.

-Hacer paseos guiados en kayaks de travesía.

-Tomar una clase de yoga arriba de un stand up paddle.

-Hacer el sendero Paco Echegaray arriba de una mountain bike.

-Visitar la Cascada de los duendes.

-Subir hasta el refugio Frey.

-Ir hasta la playa Muñoz.

-Hacer el Balcón del Gutiérrez y recorrer Villa Catedral.

-Camino de los Siete Lagos (Neuquén)

Ideal para los que quieren hacer su primer viaje en bicicleta. Este camino de 108 km en total, conecta las ciudades de Villa La Angostura y San Martín de los Andes. Cada lago es diferente, cada curva muestra un paisaje distinto. Allí se puede:

-Entrar en Villa Traful (si es posible quedarse para conocerla).

-Tomar el desvío hasta el paraje Quintupuray.

-Frenar y ver la cascada Vullinanco.

-Conocer Villa Meliquina (aldea de montaña en el extremo oriental del lago Meliquina, sobre Ruta Provincial 63).

-Visitar Quila Quina (se asienta una comunidad mapuche y hay camping y playas).

-Alta montaña (Mendoza)

La Ruta 7 es su protagonista. Además de recorrerla conviene visitar:

-El mirador de la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza (subiendo al octavo piso se tiene una vista panorámica de lo que se llama ‘la ciudad-bosque’).

-El Parque General San Martín y el cerro de la Gloria.

-El espacio cultural Le Parc.

-Luján de Cuyo (a solo 24 km de la capital) y Chacras de Coria (a 17 km).

-Bodegas, aceiteras y destilerías.

-Sus actividades de aventura (cabalgatas, rafting, trekking, paracaidismo, entre otros).

-El dique-embalse Potrerillos, la ciudad de Uspallata, el centro de esquí Penitentes, el mirador del Aconcagua, el pueblo Las Cuevas y el Puente del Inca (forman parte del circuito alta montaña).

-Huaco (San Juan)

Es el lugar ideal para desconectarse: casi que no hay autos, los lugareños se movilizan en bicicleta, los nenes juegan en la calle y el wifi es nulo. Se puede:

-Recorrer el pueblo y hacer una salida fotográfica.

-Descansar y maravillarse con sus atardeceres.

-Subir hasta la Cuesta de Huaco.

-Visitar el santuario de aves La Ciénaga (un área natural protegida en Huaco).

-Conocer el Parque Provincial Ischigualasto o Valle de la Luna.

-Villa Unión, Parque Nacional Talampaya, Cuesta de Miranda y Chilecito (La Rioja)

Siguiendo la mítica Ruta 40, el camino se convierte en la Cuesta de Miranda, atravesando diferentes parajes y culminando a pocos kilómetros de Chilecito. Se puede:

-Recorrer Talampaya (no se permite acceder al parque con vehículo propio, con lo cual es obligatorio pagar las excursiones que ofrecen los diferentes prestadores. Con la entrada base se puede recorrer muy poco).

-Conocer laguna Brava.

-Disfrutar la Cuesta de Miranda (tiene 27 km en total y se dice que 320 curvas).

-Ir al Cristo del Portezuelo en Chilecito.

-Ir al Museo de la Minería y subir hasta la segunda estación del Cable Carril y al bajar llegar hasta la ‘unión de los ríos’.

-Cafayate, Quebrada de las Flechas, Seclantás, Cachi y Cuesta del Obispo (Salta)

El secreto es ir despacio y tener el tiempo suficiente para vivir el día y la noche de los pueblos más típicos del norte:

-Recorrer Cafayate.

-Trepar por las rocas y bañarse en las cascadas del río Colorado.

-Alquilar una bicicleta y hacer la ruta del vino.

-También en bicicleta recorrer la Quebrada de las Conchas (son 50 km en total), llegar hasta la Garganta del Diablo, entrar en el Anfiteatro y regresar a Cafayate.

-Disfrutar de la Quebrada de las Flechas (del lado izquierdo del camino hay un ascenso para llegar al mirador de la foto).

-Descansar una noche en Seclantás y otra en Cachi para disfrutar de su cielo estrellado.

-Recorrer la Cuesta del Tin Tin (atraviesa el Parque Nacional Los Cardones y tiene una longitud de 15 km).

-Bajar la Cuesta del Obispo.

-Purmamarca y Salinas Grandes (Jujuy)

Pueblo chico, de pocos habitantes, con tanta belleza natural que termina sorprendiendo. Qué hay para hacer:

-Recorrer sus callecitas de tierra.

-Subir al mirador del Cerro de los Siete Colores.

-Caminar por el circuito Los Colorados.

-Subir la Cuesta de Lipán.

-Visitar las Salinas Grandes.

-Recorrer la Quebrada de Humahuaca.