El 2011 quedará grabado en la historia como un año para recordar en materia deportiva, en especial por el fútbol. El descenso de River, los ascensos de los equipos sanjuaninos: San Martín a Primera División y Sportivo Desamparados a la B Nacional, el futuro de ambos en las nuevas categorías y qué le depara a los torneos locales, más una mirada sobre la Copa América y la controvertida figura de Lionel Messi. Temas que se hablan en todos los ámbitos de la sociedad fueron tratados por destacados periodistas sanjuaninos, convocados por Revista ¡OH! para una mesa redonda.
Se trata de Ariel Poblete y Walter Cavalli, de DIARIO DE CUYO, Jorge Tobal, comentarista de Radio Colón; Marcelo Moreno, comentarista de Radio Universidad y Néstor Cano, relator de Radio La Voz. Estos profesionales cubrieron las campañas de los clubes sanjuaninos por todo el país representando a sus medios. Conocen en detalle las realidades de las instituciones que lograron ascender y ofrecen opiniones como para tener en cuenta a la hora de analizar la actualidad futbolera local y nacional.
– ¿En qué beneficia o perjudica al fútbol argentino el descenso de River a la B Nacional?
– Ariel Poblete (A.P): Va a marcar un antes y un después para la categoría de ascenso. La va a revalorizar. Nosotros los sanjuaninos sabemos lo que se sufre, lo que hay que poner… El riesgo es que es River, esa es la otra mirada, con toda su historia, con toda su gloria, con todo su prestigio se cayó a la B, algo estamos haciendo mal en el fútbol argentino. La mirada del vaso lleno es que si te caíste, si tocaste fondo, esto sirve para volver a empezar y replantear todo.
-Walter Cavalli (W.C): Para mí es todo negativo. No le encuentro nada positivo que una institución como River esté en una categoría de ascenso. Pasó en otros lugares del mundo, pero acá en la Argentina, donde la pasión es incalculable, no veo a River en una categoría de ascenso. Es evidente que algo se hizo mal en el club y no sé si tiene gente capacitada para salir de este mal que se le hizo, porque esto es un trabajo de años. Para mí va a tardar en subir de nuevo a menos que arme un muy buen plantel que esté capacitado para competir en esta categoría y que traiga figuras de esa divisional para lograrlo. La ausencia de este club en primera división le va a doler mucho al fútbol,argentino.
– Jorge Tobal (J.T): Siempre pensábamos que Boca o River nunca se iban a ir al descenso y esto debe ser un llamado de atención para el fútbol en general porque algo se esta haciendo mal. Se está distribuyendo mal el dinero, se ha tocado fondo en cuanto a lo económico, hay un mal manejo dirigencial, son cosas que hay que repensar. El lado positivo del descenso de River es que por fin se le va a dar categoría al Nacional B, se va a reconocer el gran esfuerzo que hacen los equipos por estar ya que los de la A están acostumbrados a hacer uno o dos viajes al interior y ahora tendrán que hacerlo en forma permanente, y no siempre con todas las comodidades de vestuario o a lo que están acostumbrados.
– Marcelo Moreno (M.M): El descenso tuvo que ver con dos facetas, una económica y otra profesional. River es una cantera de jugadores a los que tiene muy poco tiempo y luego los vende por muy buena plata que luego no se ve, se hicieron mal las cosas a nivel administrativo y futbolístico. Eso es lo más negativo que deja River. El aspecto positivo del descenso es que la gente de Buenos Aires y el periodismo empezará a conocer que en el interior también hay buen fútbol, que se manejan de otra manera y van a tener que acostumbrarse a otros ritmos. También le va a dar jerarquía al Nacional B.
– Néstor Cano (N.C): Esto es un severo llamado de atención para los dirigentes del fútbol nacional. Si la AFA hubiera querido que River no se vaya, se podrían haber utilizado todos los argumentos que muchas veces se han utilizado en categorías menores. Como le ha tocado a River ahora. Este camino es muy duro, porque la B Nacional es un torneo totalmente distinto al de Primera. Si esto tiene beneficio o no, creo que se va a jerarquizar la B Nacional. Incluso hoy en día, los montos que se manejan en la B por los pases de jugadores tienen mucho más movimiento y se han concretado más con respecto al fútbol mayor de AFA, inclusive en el Torneo Argentino A (tercera categoría nacional), hay un movimiento de pases con cifras muy altas para la divisional. Esto es el resultado del trabajo a conciencia de los clubes del interior del país. Hoy tenemos que 10 equipos de la B Nacional son del Interior, 10 de Buenos Aires y alrededores. Además en la Primera División tenemos 12 equipos de Buenos Aires y 8 del interior, lo que muestra como se ha ampliado el mapa del fútbol en Argentina.
– ¿Qué opina sobre el sistema de promedios para el descenso?
A.P: Cuando la vara de la justicia te toca es cuando no te gusta. Antes jugaban cómodos (los equipos grandes) y aceptaban las reglas del juego a partir de que no se ponían en riesgo la permanencia, pero cuando te toca, no te gusta. Ojo no es antojadizo lo del promedio, son 6 torneos (cortos) o sea 3 años completos de darse el lujo de salir entre los últimos 5 puestos de la tabla y sumar 14 puntos en una temporada, o sea, una barbaridad, no le podés echar la culpa al promedio o al sistema.
W.C: Que sea justo o injusto el promedio para alguno clubes, en este caso River, los dirigentes tendrían que haberlo planteado 3 años atrás. Puede ser injusto, pero ya está hecha la regla.
J.T: El promedio te puede gustar o no, pero hay que cumplirlo. Personalmente no estoy de acuerdo, me gustan más los campeonatos largos y que desciendan los últimos tres, pero es lo que hay y hay respetarlo. Quizá sea injusto, pero eso está establecido así y esas reglas se conocen de ante mano. El día que decidan cambiarlo será otra cuestión.
M.M: Las reglas son claras y cada uno de los equipos las conoce y saben a que atenerse.
N.C: El sistema de promedios veo que tiene algo positivo, te juzga las campañas de las últimas 3 temporadas. Te da al menos una posibilidad de mejorar lo hecho de una campaña anterior.
– ¿Qué tienen que hacer San Martín y Sportivo en lo estructural para mantener sus categorías?
A.P: Cuando se hizo la cobertura del ascenso de San Martín en La Plata, yo dije que el verdinegro tenía que aprender de sus errores. Despilfarró una chance histórica hace 4 años. Creo que los cambios estructurales ya están aprendidos. San Martín creció dirigencial e institucionalmente. No hagamos lo mismo, si hay que cambiar el timón del técnico en un momento hay que hacerlo. Ahora, Desamparados tiene que aprender todo. Primero refundarse dirigencialmente, dejar de ser un club de barrio para ser un club profesional desde todo punto de vista.
W.C: San Martín necesita orden, disciplina y laburo. El orden se está consolidando en los últimos años con la actual dirigencia. A Godoy Cruz le pasó lo mismo que a San Martín. Ascendió, descendió y volvió a ascender para quedarse. Hay que aprender de los buenos ejemplos. Habría que consultarles a esos dirigentes cómo hicieron, que reestructuraron en ese club. Por otro lado, Desamparados conocerá algo muy profesional a diferencia del Argentino A. Los sueldos y gastos son mayores y tendrá que moverse con inteligencia.
J.T: Ojalá San Martín haya aprendido de los errores de los ascensos y descensos. Si supo capitalizarlos tiene que hacer una gran campaña. Además debe buscar jugadores de categoría y no traer algunos por compromisos o por negocios con algún representante ya que éstos a veces ofrecen uno y traen dos o tres que no sirven. Necesita un proyecto sólido con un grupo de jugadores que apuesten a ese proyecto serio y no cambiar a mitad de camino. La clave es aprender de los errores y avanzar. En el caso de Desamparados tiene mucho por aprender porque este es fútbol profesional ya no es un club barrio. En primer lugar, la dirigencia debe unirse porque está muy dividida y distanciada porque buscan provecho propio y se olvidan del club. Otra cosa que a mi criterio debe hacer es preguntar, porque no hay nada mejor que eso cuando uno no conoce el terreno, preguntar a los que saben.
M.M: San Martín tiene experiencia y le alcanzará con no cometer los mismos errores. Son muchos años de hacer las cosas bien, creo que lo que le falta es más trabajo en las inferiores para sacar más jugadores para la primera.
En Desamparados las cosas son muy distintas, le falta estructura edilicia, camarines, vestuarios, alambrados, el mismo campo de juego necesita cambios, debe hacer muchas cosas para avanzar y permanecer en la categoría. En cuanto a jugadores está bien armado, pero hay que ser cauto a la hora de traer gente para refuerzos. Será difícil, pero no imposible.
N.C: San Martín ascendió a Primera hace 4 años con el mismo grupo dirigencial que está ahora. Después de esa experiencia el equipo fue protagonista. Hoy se concreta otro ascenso. Yo creo que deben haber aprendido de los errores para no cometerlos en esta nueva posibilidad. En cambio, en Desamparados tiene que haber un cambio rotundo para no cometer errores que se cometieron en el Argentino A. Tiene que ser muy seguro en los pasos que dé. Y otro dato para ambos. La palabra refuerzo es precisamente reforzar, no traer jugadores de relleno. Hay algo bueno. Ambos clubes mantuvieron la base del equipo ascendido.
-¿El éxito de estos clubes locales es porque la dirigencia de San Juan está en crecimiento o son logros circunstanciales?
A.P: – Hay que marcar la diferencia entre los dos clubes. San Martín mantuvo la estructura dirigencial, mientras que Desamparados es un fenómeno muy particular. Todo lo que le faltó para hacer un campeonato digno y termina ascendiendo. Yo creo que es exclusivo mérito de la gente de Desamparados, del hincha que siempre creyó, mantuvo la ilusión, y por ahí se dan esos milagros. Me hizo acordar a Villa Obrera cuando ascendió en el 2002, tenían que recurrir a amigos para pedir plata y poder viajar. El gran abono de Desamparados es su gente. El gran paso es crecer en lo dirigencial.
En cuanto al resto de la dirigencia creo que tienen que aprender de la continuidad de trabajo que tiene San Martín y del respaldo incondicional que tuvo la gente con Desamparados. Yo creo que si tenés esa fórmula y la podés trabajar en un proyecto en cualquier club, el fútbol de San Juan va a crecer.
W.C: – Casi como que no creo en las casualidades sino en causalidades. Es evidente que San Martín y Sportivo laburaron para ascender. Ahora, que los otros clubes de San Juan imiten eso tendrá que pasar por organizarse, que tengan apoyo, dinero.
Sportivo venía trabajando hace varios años. En el 2007 tendría que haber jugado la final. El fútbol sanjuanino, con Sportivo en la B Nacional y San Martín en Primera, me hace pensar que habrá que reestructurar el fútbol local. No digo que vaya a desaparecer, sino que hay que hacer algo para hacerlo atractivo.
J.T: El éxito de San Martín está vinculado a que siempre ha mantenido una dirigencia homogénea que apostó al ascenso después del 2007. El último torneo mantuvieron un buen arquero, al goleador y apostaron a otros jugadores también de categoría. Desamparados, en cambio, nunca tuvo un proyecto, pero sí la ilusión de ascender con mucho esfuerzo de los jugadores, de los dirigentes aunque no han encontrando el verdadero rumbo. Pero, Desamparados tiene algo que lo hace diferente que es la gente, el hincha es el que aporta, es el que ilusiona con su fanatismo, con sus ganas, es lo que le da un plus extra; y por supuesto con los jugadores que se pusieron la camiseta y aquellos dirigentes que hasta se tuvieron que meter la mano al bolsillo porque los números no daban.
Lo único que hay que tener en cuenta es que con este éxito el fútbol local está en peligro porque en la cancha habrá 10 personas, así es que hay que buscar alternativas para que las canchas no estén vacías. La gente preferirá ir a un espectáculo de otro nivel porque tendrá la opción de hacerlo.
M.M: Son dos modelos distintos que han llegado de manera diferente. San Martín llega de una manera compacta, homogénea, con muchos años de trabajo. En cambio Desamparados llega gracias a un grupo de voluntades dirigenciales, de los jugadores que dijeron esta es nuestra gran oportunidad, este es el momento, y un factor fundamental que son los hinchas. A Desamparados le falta el orden que tiene San Martín, pero con un gran amor propio, con gente que ha sacado cosas de donde no había sobre todo en la parte económica, con grandes sacrificios para lograrlo. En este sentido pienso que tiene que mejorar en lo administrativo y organizativo.
N.C: San Martín apostó a un proyecto. Desamparados siempre fue protagonista en el Argentino A. Tal vez fue en el momento menos esperado. Coincidencia o no, ambos llegaron por el camino más largo: la promoción. Tradicionalmente, si nos remontamos a años atrás, Desamparados era una cantera inagotable de jugadores. Nutrió a San Martín en sus primeros pasos en el Nacional B y otros equipos en otros torneos, pero si mirás hoy los planteles, creo que hay algunos jugadores a los que habría que darles la oportunidad. Si mirás a San Martín, hay un sólo sanjuanino: Emanuel Más.
– ¿Cuál es el pronóstico para San Martín y Sportivo en estas nuevas categorías?
A.P: Como periodista, como apasionado por el fútbol y como orgulloso de ser sanjuanino, por cómo sufrís los maltratos cuando vas de visitante. Aunque se logre o no el objetivo de mantenerse, espero que San Martín y Sportivo dejen como balance que hicieron lo imposible por dejar una buena imagen. En el caso de San Martín, ya tiene experiencia, en cuanto a Sportivo, creo que tiene mística y para que lo volteen va a ser difícil, pero hay que pelearla.
WC: -Creo que en los últimos años hemos dado muestras de buen laburo como provincia. Es evidente que el gobernador José Luis Gioja tiene mucho que ver. Eso se traslada al fútbol, vóley y otros deportes. Es anhelo de todos que nos quedemos los sanjuaninos, ya sea en Primera A y B Nacional. Creo que van a trabajar bien y espero que se mantengan. Tanto San Martín como Sportivo van de punto en sus distintos torneos. Eso me parece que jugará a favor de nuestros equipos.
J.T: Lo ideal es que se mantengan en la categoría, no es fácil para ninguno porque el que asciende tiene muchas complicaciones y tiene que hacer muchos puntos. Pero como decía Ariel, la imagen es lo más importante para dejar bien a la provincia. A veces los resultados se dan y otros no, pero hay que demostrar que somos una provincia seria a nivel deportivo.
M.M: Si los dos equipos logran mantener la categoría ya es como salir campeones. Creo que eso sería lo mejor que nos podría pasar. San Martín está mejor encaminado pero Desamparados cuenta con una mística, un orgullo que lo va a ayudar a permanecer.
N.C: Creo que se van a mantener los dos (San Martín y Sportivo). Va a ser muy duro. Son dos torneos distintos. El fútbol mayor de AFA con una paridad muy llamativa y una B Nacional con un lote de 4 ó 5 equipos que pelearán por el ascenso y el resto que luchará por mantenerse, ahí estará Desamparados.
Copa América
¿Por qué es discutido Messi en Argentina?
AP: – Te soy honesto, para mí, es discutido porque no es argentino. Es un pibe que se crió desde los 9 ó 10 años en España, con sus amigos, su escuela, no me extraña que no cante el himno. Por una circunstancia le pusieron la camiseta argentina, pero más allá de eso. La calidad que tiene como jugador no se puede negar, no se puede ser tan necio. Lo discutimos acá porque no lo sentimos como argentino todavía, falta que nos tape la boca con la camiseta de la selección, no con la de Barcelona, porque no soy catalán y no voy a ser hincha del Barcelona.
WC: – Messi es discutido porque lo comparan con Maradona. Es una sombra que tendrá Messi hasta que muera. Pero Maradona fue distinto a todos. Hasta se enfrentaba a todo un estadio cuando insultaban el himno argentino.
J.T: Messi no es Maradona. Messi no es líder, sí es el mejor jugador del mundo en este momento pero no se lo puede comparar. No lo reconocemos porque dentro de la selección no nos ha dado ninguna satisfacción. El día que se convierta en campeón con la selección siendo figura será reconocido.
M.M: Estoy de acuerdo con Jorge y rueguen que no se muera Maradona porque será peor la comparación. Messi, nunca lo va a alcanzar porque no es líder, no es un jugador que se ponga el equipo al hombro. El está acostumbrado a estar con un equipo para él, que lo mima, que lo tiene entre algodones para que el juegue y distribuya. Es excelente, a la altura de Maradona, pero le falta la cuota que tenía el Negro que decía al equipo lo llevo adelante. Messi no es capaz de decir dos palabras en la cancha, sonríe y nada más. Es cierto que Maradona nos ha dado muchas alegrías y también tristezas, pero Messi nunca nos ha dado una alegría.
NC: – Son cuestiones y tiempos de fútbol muy distintos. Nos olvidamos de Di Stéfano, quien marcó momentos históricos. Creo que no se pueden comparar. Messi es cuestionado por no jugar lo mismo que en Barcelona y no haber ganado un mundial.