Por Myriam Pérez, María Inés Montes y Paulina Rotman
Fotos: Maximiliano Huyema y Marcos Carrizo
Agradecimiento: Cristian Rubia del equipo de Producción de la FNS.



Larguísimas charlas de café y cientos de llamados por teléfono. Preguntas, repreguntas y respuestas y más respuestas por e-mail y whatsapp. Sugerencias de material bibliográfico específico y el aporte de fotografías e imágenes de sus archivos personales para dimensionar situaciones o momentos de la humanidad que no siempre tienen forma y color en el imaginario colectivo.


Todo esto fue válido para dar sustento científico y académico no sólo al guión del espectáculo final de la última Fiesta del Sol, sino a todo el proceso artístico enmarcado bajo el título de "Evolución, lo que pasó nos hace más fuertes''. Y llegó de la mano generosa de algunos investigadores, estudiosos y curiosos que nacieron, crecieron aquí y viven analizando lo que sucede a su alrededor, desde San Juan. Vale destacar que no pidieron nada a cambio, actitud propia de los que saben de verdad.


Por supuesto que sus propuestas sirvieron para que los hacedores de semejante evento pudieran contextualizar, sumar datos verídicos, evitar caer en errores, entender los sucesos e inclusive permitirse dar rienda suelta a la imaginación porque, con el aval de estos intelectuales, asimilaron que hay muchos detalles que aún la ciencia no puede desentrañar, corroborar o asegurar su veracidad. En esta nota, cada uno de los que aportaron conocimientos a esta celebración.


 
Teresa Michieli

  • Destacar San Juan

 

La doctora en historia Catalina Teresa Michieli es especialista en arqueología, protohistoria y textilería andina lleva 43 años dedicados a la investigación, estudio y trabajo en distintas instituciones de San Juan.


Dentro de su vasta trayectoria fue Directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "Prof. Mariano Gambier', Co-directora del programa institucional del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ, Profesora Titular Efectiva con dedicación exclusiva, en el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo de la Universidad Nacional de San Juan. Tiene 95 publicaciones y trabajos inéditos en total, siendo los más destacados "Arqueología de Angualasto: historia, ruinas y cóndores', "Articulación del espacio cordillerano: el sitio Quebrada de Las Máquinas-Confluencia', "Corrales Viejos: petroglifos en alta cordillera (Calingasta)', "Cincuenta años del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo "Prof. Mariano Gambier': objetivos planteados y metas cumplidas', entre otros importantes aportes a la provincia de San Juan.


Teresa aporta a la fiesta final su personaje, la pequeña "Tere', una niña, inquieta, investigadora, charlatana, es un poco mi trayectoria personificada.


"El tema elegido de la FNS me encanta porque junta aspectos donde San Juan se destaca y, como decía Sarmiento en simples palabras "Sobreponerse a lo que la naturaleza impone'. el hombre sanjuanino así lo hace a través de distintos recursos'.



Cristina Hevilla

  • Animarse a revisar conceptos

 

Hace un tiempo ya que Pablo Pastor -el alma mater alrededor de Evolución, en el marco de la FNS- ya no es más su alumno del secundario, sin embargo Cristina Hevilla sigue siendo su profesora, la que lo apuntala, le sigue enseñando, lo hace pensar y le abre las puertas a nuevas miradas de sus planteos.


Más allá del afecto y la cercanía con su ex alumno, esta investigadora (actualmente está involucrada en el análisis de lo que se llama Geografía cultural e Historia Social abordando cuestiones que implican territorialidad, cultura y la movilidad poblacional, además de Derechos Humanos con grupos de estudio de la UBA y de la Universidad de Barcelona) tiene sustento intelectual más que suficiente como para ser de material de consulta permanente. De hecho, la profesora y doctora en Historia, que ejerce como docente y vicedirectora del Colegio Central Universitario, hizo sus aportes en diferentes ediciones de la fiesta: escribió un capítulo para el libro que se editó sobre la Difunta Correa, además ha sido parte del jurado que eligió los guiones tanto para Amor de Madre (2018) como para el espectáculo sobre San Martín (2017). Y como es bailarina e inclusive profe de estas artes, tiene una visión distinta de las cosas.


Se podría decir que para este espectáculo con Cristina trabajaron y debatieron el concepto de evolución, además ella fue clave para poder abordar el terremoto como la necesidad de renacer de un hecho trágico.


"Con el equipo de la fiesta charlamos sobre qué es la evolución y llegamos a la conclusión que desde algunos puntos de vista no implica un proceso lineal, positivo y en línea recta sino un camino sinuoso, con avances, retrocesos y experiencias en red. Evolución es cambio, transformación y también aprendizaje. Por ejemplo, durante mucho tiempo el sanjuanino no podía hablar del terremoto del '44 por ser algo tan doloroso, tan traumático, ni siquiera había recordatorios. Sin embargo, ahora que han pasado 75 años, hay una distancia prudente para mirar las cosas desde otro lugar. El planteo de la fiesta es ese. En esa transformación, el terremoto nos dejó muchas cosas: pasamos de una ciudad colonial a una ciudad muy moderna, un nuevo código urbano, una necesidad de renacer, un pueblo con ganas de participar. De alguna manera, la Fiesta del Sol resulta un disparador para revisar lo que pasó, preguntarnos qué cambios culturales produjo y especialmente replantear qué queremos como sociedad y cómo queremos construir plural y democráticamente a San Juan. Y eso, sin lugar a dudas, nos permite manejar el dolor de otra manera y repararlo'', reconstruye en forma resumida su visión.



Cecilia Apaldetti y Ricardo Martínez

  • San Juan, libro abierto de la paleontología 


Cecilia se ganó con creces ser la discípula del geólogo y paleontólogo Ricardo Martínez (descubridor de gran parte de los dinosaurios locales como el Eoraptor, Eodromaeus, Panphagia, Sanjuansaurus y otros), desde el mismo momento en que se doctoró en Paleontología, tras su licenciatura en Ciencias Biológicas. Actualmente es investigadora del Conicet y en su destacada trayectoria cuenta con hallazgos sobresalientes para conocer la evolución de los dinosaurios y por ende de los seres vivos en la Tierra. Es que el tema que la apasionó siempre fue buscar los motivos por los cuales estos animales primero fueron más pequeños y a través de millones de años se hicieron gigantes. De hecho los restos encontrados en Ischigualasto son chicos comparados con otros pertenecientes a períodos más recientes. En esa búsqueda, ella junto con un equipo de trabajo, encontró en el paraje caucetero de Marayes, a la dinosauria Ingentia prima en 2015, que sería el gigante más antiguo conocido hasta hoy. Sin duda que eso produjo un cambio histórico en la paleontología vinculado al origen del gigantismo de los dinosaurios. Es que hasta ese momento se creía que estos animales habían cambiado su anatomía de a poco, haciéndose gigantes gradualmente, pero este hallazgo cambió el concepto porque determinaron que se dio más temprano, en el Triásico, el primer periodo de la era Mesozoica y no en el Jurásico.


"Ese hito marcó mi carrera. Además Ricardo (Martínez), tuvo la genial idea de ponerle nombre femenino y así la bautizamos", indica Cecilia, quien realizó un valioso aporte científico a la FNS desde esta perspectiva. Esto sin contar que la dinosauria será uno de los personajes del espectáculo final.


Cecilia considera que el trabajo de los guionistas fue muy bueno, con una idea muy clara a la que ella y Ricardo Martínez aportaron datos de estricta rigurosidad científica.


El es un científico que trascendió las fronteras provinciales y nacionales gracias al estudio y dedicación permanente a los estudios paleontológicos y por ende a la ciencia mundial. Primero se gradúo en Ciencias Geológicas, siempre abocado al estudio de Ischigualasto y de todo lo que allí hay. Principal descubridor de hitos que marcan la historia de la evolución de la vida en la tierra, publicó artículos en diferentes medios, incluso en las principales revistas científicas mundiales.


Ambos están muy a gusto con el tema Evolución, no sólo por ser estudiosos de ésto, sino porque es muy representativo de San Juan. "Sólo acá se puede explicar, desde el punto de vista paleontológico, la evolución del origen de la vida hasta la actualidad. Cada yacimiento fosilífero cuenta un pedacito de la historia que no se repite. Con toda esa información que tenemos en Cordillera, Precordillera hasta la llanura, se puede contar casi desde el origen de la vida que fue en el agua hasta ahora con los restos encontrados en Ullum que son los más nuevos encontrados. San Juan es un libro abierto', asegura Cecilia. 



Carlos López

  • Plantearse hacia donde vamos

 

Carlos lleva 40 años en su profesión de astrónomo, mendocino de nacimiento, estudio su carrera en Córdoba y llega a San Juan en 1980. El observatorio Felix Aguilar fue su primer lugar de trabajo.


Dentro de su extensa trayectoria en investigaciones y observaciones, Carlos destaca el programa de "Movimientos Propios', trabajó en forma conjunta con la Universidad de Yale específicamente en el Telescopio Espacial. Desde 1982 a 1986 observó e investigó para dicho telescopio y fue el creador de los catálogos de información, disponibles para toda la comunidad astronómica internacional. Trabajó en la investigación de las órbitas de las estrellas, realizando un catálogo que tiene más de 103 millones de estrellas.


En el observatorio astronómico Felix Aguilar se dedicó durante mucho tiempo al seguimiento de asteroides, desarrollando nuevos programas más actualizados. Mario Cesco y Carlos López fueron los únicos en el mundo en la observación de asteroides. Junto a sus alumnos realizaron una gran investigación en estrellas que están juntas y se desplazan unidas, una rareza, detectarlas y en que grado están relacionadas. Dicho trabajo consta en el catálogo internacional del observatorio de Washington designan a esos sistemas con su nombre. Es casi imposible poder resumir la trayectoria de investigaciones que cuenta Carlos López en su haber, hoy ya jubilado.


El aporte a parte del contenido de "Evolución' abarca desde la gran explosión al principio de universo, llamado Big Bang, la formación del sistema solar, la formación de la tierra como planeta y el momento en que apareció la especie humana. Cabe destacar que el observatorio es consecuencia del terremoto que vivimos; al igual sucedió en otras ciudades de la argentina y del mundo.


"Estoy muy de acuerdo con "Evolución' ya que se define como un evolucionista profeso. La tierra habla porque el hombre actúa. En un sistema si uno altera la mínima cosa, causa un gran cambio. La evolución nos puso acá y hemos alterado bastante el medio en el que estamos. Ésta es una gran celebración la FNS y, más aún, si es el astro sol quien nos identifica. Éste está presente en todas las civilizaciones al igual que la Luna y sus eclipses. El sol en definitiva es quien comanda toda la vida en la tierra, por lo tanto reñirle homenaje al sol, es maravilloso'.



Roberto Guevara

  • Palabras vivas

 

Se autodefine como músico y cantautor. Lo suyo no pasa tanto por los escenarios sino que prefiere una veta artística cercana a los niños a través de la educación no formal. Por eso, convierte en canciones modernas, temas que bien podrían ser material de una clase de escuela primaria: la buena alimentación, la educación vial, los dinosaurios, las vocales y las palabras propias de los huarpes y diaguitas, ya que también se declara un defensor de las raíces autóctonas.


El destino quiso que Roberto se cruzara con gente de la producción de la FNS y palabra va, palabra viene, saliera en la conversación el tema del disco que desde el 2011 tenía en borrador con canciones dedicadas a Ischigualasto, el que no podía concretar por falta de recursos económicos. Como las canciones estaban listas, lo que siguió fue relativamente sencillo: llegaron a un acuerdo para que Roberto "prestara uno de sus cantos' para difundir a modo de promoción en redes como material alternativo a la fiesta (ya que no se usará en otros espacios), a cambio de que un video clip de 3 minutos para ilustrar esa canción, realizado voluntariamente por los alumnos de la Escuela de Animación DobleZeta y estudiantes de la Enerc (la Escuela de Cine) con ayuda de los realizadores de la escenografía y la utilería de la FNS y la supervisión foránea de un grande de la talla de Juan Pablo Zaramella. Así el tema "Fósiles rock'' sonó por unos cuantos días en la página oficial y otros sitios virtuales.


Ese videoclip fue la puerta de ingreso a semejante producción y quedó un vínculo, el que volvió a encenderse cuando lo llamaron para consultarle otras cuestiones. Es que conocedores de que es un rescatista del allentiac, el dialecto huarpe, le pidieron que aportara algunas palabras sueltas, que si van a ser parte del diálogo en el espectáculo final, por ejemplo con un término clave: Tacteremta (ver páginas 2 y 3).


"Siempre he tenido ligazón con lo aborigen. Quizás por eso me interesé tanto en estudiar las palabras que están en un glosario que el padre Luis Valdivia de Chile, publicó en el año 1608 e intentar difundirlas. Estoy convencido que no existen lenguas muertas mientras haya alguien que las diga a esas palabras', dice y reconoce que le genera mucha honra y felicidad que en esta edición se incluya un homenaje a las culturas originarias. "Evolución plantea algunos temas que quedarán latiendo, para seguir trabajando. No hay que olvidar que es más importante la raíz que la flor, es lo que queda y se multiplica'. 



Luis E. Meglioli

  • El sol es sanjuanino

 

Con 22 años de profesión en el periodismo Luis es totalmente capaz de dar su mirada a la nueva Fiesta del Sol, ya que pasó algunos años siendo ministro y secretario de cultura en la provincia y participó activamente. Sus comienzos profesionales fueron en Radio Colón como jefe de prensa de esa emisora. Pasó 12 años en el exterior, precisamente en Italia y España, donde se destacó por sus trabajos periodísticos realizados en Europa Press, Antena 3 y en un canal de TV española.


Regresó a la Argentina para continuar con el periodismo pero, la vida le dio la oportunidad de los cargos que ejecutó en el ámbito de cultura, tanto en la provincia como en la municipalidad de la Capital. Desde su regreso a la Argentina en 1996 no dejó de ser colaborador de Diario de Cuyo en las editoriales.


Su aporte en la celebración de la FNS 2020 fue destacar las virtudes del sol en nuestra provincia, "en invierno es el poncho de los sanjuaninos, las cualidades del astro para la vida humana, animal y vegetal. Sin sol no hay vida y esta relevancia debe estar presente en cada fiesta de febrero''.


"Considero que "Evolución' es uno de los mejores temas de las fiestas realizadas anteriormente, debido a que mostramos a San Juan en todas sus facetas, las de la historia, los momentos relevantes, incluyendo este nuevo impulso con el eclipse del 2019 terminando con la declaración de San juan como capital nacional del turismo astronómico'.




 
Juan José Arancibia

  • Todo sobre el terremoto

 

Su pasión por enseñar es evidente. Cada palabra dicha está exactamente en su lugar, con la certeza de los que saben y conocen (no sólo por los libros) a la gente que vive en San Juan, su historia y su idiosincrasia. Así es Juan José Arancibia, maestro, director, supervisor de escuelas, una carrera única en este sentido a la que también sumó el título de licenciado en Sociología. Su jubilación llegó muy pronto, justo en el momento que el podía dar mucho más a los sanjuaninos, pero afortunadamente tras un par de años sabáticos retomó la investigación científica, genealógica e histórica de la provincia.


En este punto el Terremoto del "44 fue un punto de inflexión en su trayectoria porque al comenzar a indagar le pareció que se hablaba mucho de la cantidad de muertos que no eran otra cosa que miles de "NN' (nomen nescio, expresión en latín usada para designar a una persona sin nombre). Él quiso darles entidad, visibilizar con nombre y apellido a quienes habían muerto en esta catástrofe natural.


Este trabajo fue realizado en el marco del Centro de Genealogía y Heráldica creado por Guillermo Collado y del cual él también fue socio fundador. Recorrió cada departamento sanjuanino buscando las partidas de nacimiento de los denunciados como fallecidos en el terremoto. Una tarea titánica que lo llevo a conocer al dedillo cada instancia que rodeaba al gran sismo y de qué manera los sanjuaninos reaccionaron con posterioridad. Fueron meses de estudio sobre este hecho que cambió la vida de todos los que habitaban estas tierras y dejaría huellas en las generaciones futuras.Todos datos necesarios para alimentar el guión de la FNS, en uno de sus subtemas que con fuerza aparecen en la evolución de la provincia.


"Nadie quería acordarse de nada, ni transmitir a los hijos esta parte terrible de la historia. Todos querían reconstruirse rápidamente. Sólo a partir de la resiliencia se pudo salir de esta situación', indica Arancibia, quien se encargó de narrar esto y mucho más a los guionistas de la FNS.