Fotos: Maxi Huyema­

­

"El Programa SOS Ciudades' es un encuentro anual que se desarrolla hace más de 18 años en diversos puntos de Sudamérica. Año tras año cuenta con la presencia de estudiantes avanzados, investigadores y docentes del ámbito de la arquitectura y el urbanismo de diferentes universidades del país. Estas jornadas recorrieron ciudades como Colonia del Sacramento (Uruguay), Porto Alegre (Brasil), Valparaíso (Chile), Sao Paulo (Brasil), La Serena (Chile), La Habana (Cuba) y otras más de Argentina. ­

San Juan fue sede desde el 28 de abril hasta el 4 de mayo. La apertura de disertación estuvo a cargo de el secretario de Obras Públicas, Ing. Jorge Deiana, la directora de Planificación Territorial, Arq. Jaquelina Cueli, el presidente de EPSE (Energía Provincial Sociedad del Estado), Ing. Víctor Doña, el coordinador de la Unidad de Coordinación Túnel de Agua Negra, Ing. Andrés Zini y el director de Arquitectura, Arq. Marcelo Yornet, todos miembros del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MIySP). Además de charlas informativas a cargo de investigadores y docentes de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, y de funcionarios del MIySP, acompañados por el fundador del Programa SOS Ciudades', el Arq. Marcelo Vila. ­

­

Un programa para estudiar­

­

La iniciativa nace del Arq. Marcelo Vila, armar una red de facultades que hace 18 años era pequeña, pero hoy ya pertenecen 40 facultades de arquitectura de todo Sudamérica. Está integrado tanto por profesores y alumnos de diferentes facultades del país, ejecutando de acuerdo a lo requerido por el programa. Este trabajo es sin fines de lucro, no tiene ningún tipo de financiamiento, funciona por una convicción tanto del fundador, Arq. Marcelo Vila, y de todos los que de alguna manera colaboran para que esto suceda.­

Los objetivos que persigue son: el primero, la experiencia de ir a una ciudad, hacer proyectos y donarlos. Se produce un fuerte intercambio y crea lazos entre profesionales y alumnos de universidades nacionales como internacionales. ­

El segundo objetivo tiene que ver con la separación que hay entre el mundo académico y el mundo real profesional, de transformación de la ciudad por parte de los que gestionan esa transformación. Entonces el programa de alguna manera exige que cuando vamos a una ciudad se comprometan las autoridades locales municipales y provinciales para que los insumos que tenemos para hacer los proyectos sean reales. No pretendemos que esto sea un trabajo académico, si bien es la academia quien aporta la inteligencia, sino que los trabajos se hagan sobre problemas reales de la ciudad. Se reunieron más de 30 arquitectos y 130 alumnos aproximadamente de distintos lugares que trabajaron durante una semana en la ciudad, que según los profesionales reúne condiciones potenciales interesantes.­

­

El punto de partida­

­

El programa recorrió ya 18 ciudades de sur a norte de Sudamérica, se explica esto para adentrarnos tanto en la historia y comunicación de una región. El Arq. Marcelo Vila da en detalle una breve explicación sobre el sistema de las cuencas, que es a nuestro juicio un gran potencial que tiene Sudamérica en temas de vinculo, no muy explorado ni explotado, que es la posibilidad de unir tres sistemas de cuencas que posee: la Cuenca del Paraná Paraguay, la Cuenca del Amazonas y la Cuenca del Orinoco para finalmente para salir a la Cuenca del Caribe.­

"Sudamérica tiene este sistema de tres cuencas desarticuladas, no se unen la cuenca del Paraná que es vertical con la del Amazonas que es horizontal, con la del Orinoco que es vertical finalmente con la del Caribe que es donde está el Canal de Panamá que vincula toda la relación productiva que antes salía por el Atlántico y ahora sale por el Pacífico, por este giro geopolítico del mundo. En este sentido recorrimos Sudamérica por las cuencas estudiando sistemas de ciudades pertenecientes a dichas cuencas, si uno tuviera una estructura de pensamiento más integrado en términos regionales, veríamos la superación de infraestructura que vinculen las cuencas y uno podría tener sistemas de transporte navegables. Es sabido ya, que el ferroviario fue desarticulado, así que no hay muchas opciones. Una vez hecho este recorrido, que nos llevó mucho tiempo, los 5 primeros años de SOS son estudios de ciudades atlánticas y pacíficas de borde, los siguientes 10 años fueron recorrer 3 años cada cuenca y ahora empezamos a recorrer el otro sistema importante que tiene la región, el Sistema Andino de sur a norte. Son como las dos unidades de paisaje, a mi entender que mejor explican la región, las cuencas y el relieve. Por ello me detuve en esta explicación territorial, aclara Vila.­

En el relieve aparece otro sistema de interés para el programa, que lo que tendría que salir para el lado oeste, no es tan fácil. Todo el sistema de corredores, no es otra cosa que agujeros en la cordillera financiados por los Chinos. Montarnos a recorrer este sistema, es el más caliente en términos de geopolítica que hoy tiene la región. Por otro lado la historia precolombina de estas regiones, es una de las historias más potentes y que, contrariamente a todas las civilizaciones del mundo que se situaban en el llano, éstas se montaban sobre el relieve. A medida que recorremos de sur a norte los territorios, nos vamos encontrando con ese saber que es bueno ponerlo en evidencia, al alcance de los alumnos y profesores y de la cultura en general. El primer SOS de montaña fue en Chiloé, donde la estructura de la doble cordillera se hunde y termina en la costa, luego tocó a Valparaíso que es cabecera de un posible corredor bioceánico ( Buenos Aires - Valparaíso), en el 2018 estuvimos en Mendoza, que sería la puerta nacional al Pacífico y este año tocó San Juan, como otra ciudad cercana a la Cordillera de los Andes'.­

­

¿Cuál es el principal interés en San Juan? ­

­

"Yendo de lo general a lo particular, la provincia de San Juan tiene en términos regionales un potencial tremendo, porque se disputa con Mendoza, ser la puerta al Pacífico, en términos de estrategias de posicionamiento geopolíticos. Son cuestiones políticas que junto a los arquitectos y urbanistas tenemos que dar las mejores herramientas para que las autoridades del gobierno tomen las mejores decisiones y ganen la carrera. No son más que disputas que tienen hoy las ciudades, son casi más importantes que las disputas nacionales. Un ejemplo que gráfica esto es el caso de Bilbao. Hay ciudades en el mundo que se posicionan globalmente más allá de que el país haya entendido su movimiento. ­

Entonces, San Juan tiene oportunidad de ser la nueva Buenos Aires, debe lograr ser el principal puerto al pacífico, juega con un par necesario, Coquimbo, La Serena, que es una relación interesante y debe estar en la mesa de juego. Este corredor sanjuanino tiene a mi juicio varios puntos de interés, uno es que toma 3 países a diferencia de Mendoza y atraviesa en términos verticales dos enclaves interesantes que son, en relación con la Ruta 40 y el corredor andino hacia el norte y en Santa Fe el cruce con la hidrovía del Paraná, que si uno la imagina vinculada con la del Amazonas y el Orinoco, toma una estructura gigantesca. Esta dimensión regional es la que tiene que asumir San Juan en esta disputa con el otro posible corredor. ­

La segunda consigna es que tiene que resolver un ADN de fondo, la ciudad originalmente se funda en relación al río y cuando crece el río se inunda y entonces se arma corrida, ha crecido concéntrica. El destino de las ciudades de borde de agua, son ciudades orientadas tienen los centros en el borde, como por ej. Buenos Aires y Rosario crecen como media luna entorno a un frente de agua. Esta ciudad se corrió y creció en torno a un centro, simétrica, concéntrica, pero que ha llegado a un punto en que toca la costanera porque va en crecimiento pero el río no está, pero en la memoria sí está, de hecho hay proyectos costaneros. Esta dicotomía que tienen no resuelta la ciudad, hay que asumir o resolver, a mi juicio o empieza a favorecer el crecimiento en torno a este borde y define el destino de este lugar devolviendo algo de agua a ese río, o podría ser un sistema de un gran parque de un humedal, si pudiera regular algunos sistemas de aguas; pero de hecho hay ahí un potencial de una franja que este ciudad concéntrica la tensiona. En términos generales o se favorece la ciudad concéntrica o la ciudad orientada. Y, después en otro cambio de escala más chico que posee la ciudad es el potencial de distintos enclaves externos que están en relación a ella y podrían tomar identidad propia, como por ejemplo Zonda, finaliza el arquitecto Vila'.­

­

Arquitecto Marcelo Vila­

­

Es profesor titular de la Universidad de Arquitectura en Buenos Aires , tiene un estudio importante allí con el cual han realizado obras de gran magnitud como: una ciudad en China para 3 millones de habitantes, otro proyecto de 130 mil metros en China, en Chile el Centro de Justicia de Santiago, en Buenos Aires todos los parques de Puerto Madero , el MACBA (Museo de Arte Contemporáneo), Edificio de transbordo Constitución (la nueva terminal de subte con un sistema de vinculación), la Villa Olímpica con un parque de 54 hectáreas y un barrio y ahora también ganamos por concurso un proyecto que es transformar toda la autopista que entra a la Avenida 9 de julio con un Parque elevado, casi como un Highland Park, de 2 kilómetros por 50 metros de ancho que va integrar el barrio 31 y sale al río.­

­

Otras miradas ­

­

Arq. Urbanista profesor de la UBA Marcelo Lenzi ­

"Muchas de las condiciones que tiene el territorio dependen de cómo uno se posicione frente a la ciudad, para jugar en este mundo tan dinámico que establece la relación con el pacífico y que no existía previamente. Esto ha movilizado toda la estructura política independientemente de que sean conscientes o no, eso sucede y hay intereses muchos más grandes que los nacionales y que juegan a nivel mundial y empiezan a operar sobre los territorios a una escala importante. Un actor emparentado con esto es la minería y juega muy bien. Acá hay intereses mundiales, los gigantes asiáticos, que mueven la operación de generar las infraestructuras en gran escala. La matriz que perdimos es la conectividad. El corredor bioceánico y la posibilidad de ser el punto de cruce de mercaderías, casi emulando lo que sería el Canal de Panamá, a nivel continental cruzar la cordillera entendida como obstáculo para carga, es estratégico y ahí San Juan no es cola de sistema sino puerta del sistema. Para ser cabecera del sistema, lo importante es saber ser cabecera, la dificultad más grande que vemos es la condición de identidad de un lugar, es un déficit para poder posicionarse en ese nivel. Si no hay una estrategia posible para anticipar estas dimensiones al escenario de la ciudad, te convertís en víctima sin previsión. Entonces, lo más importante para desarrollar es: ¿Qué es San Juan? , ¿qué puede hacer, en cuanto a la dinámica territorial? Hay una construcción de la ciudad de fundarse, trasladarse, caerse que supone una incertidumbre y complejidad. Para nosotros es un potencial, la experiencia acumulada me dicta que, esto puede generar otra dinámica para esta región. ­

­

Arq. Gonzalo Herrera de Valparaíso­

Profesor de proyectos de la facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso y coordinador de la vinculación exterior y extensión internacional de la escuela. "Creo que el futuro y sobre todo las transformaciones que están habiendo a nivel mundial pasa porque los países se integren, colaboren en este tipo de planteos y sacar lo mejor que tenemos. Indudablemente San Juan va estar junto a Chile por la eternidad, uno al lado del otro. Además, nuestras condiciones culturales, sociales e históricas son tan semejantes que es pertinente, fundamental y absolutamente necesario integrarnos y vincularnos. El escenario de Chile cambió y mira hacia el oriente, los países asiáticos y su impresionante desarrollo económico y de influencia mundial. En ese sentido quedamos en una condición estratégica muy importante y todas aquellas ciudades que de alguna manera estaban lejos de esa primera línea que miraba a Europa hoy van a quedar por el giro de los hechos en una condición privilegiada, me refiero a las ciudades Argentinas que están junto a la Cordillera de Los Andes. Es importante primero que la ciudad o región comprenda que debe estar preparada para la transformación que viene, la calidad de vida de sus habitantes para poder recibir todo el impacto de esa revolución. Porque si es al revés, te transformas en una víctima de ese cambio, entonces lo primero es preservar la calidad de sus habitantes. Y, desde este programa avalamos el quehacer de los espacios públicos, las áreas verdes y otras infraestructuras que deben estar al servicio de la comunidad, estar preparados para lo que vendrá. Lo segundo fundamental, es la transformación del relato, estos días hemos escuchado un relato muy apesadumbrado, casi triste de una realidad, una ciudad sísmica, desértica y de clima árido. Cuando en realidad poseen un lugar precioso con un enorme potencial en diferentes áreas. Esta región no puede seguir con un lamento, a nosotros los chilenos nunca se nos ocurriría describirnos como país o región sísmico. Es capital transformar la mirada desde el relato inicial'. ­

­

Estudiante de arquitectura, Antonela Batestoni de Mendoza­

Cursa el quinto año de la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Mendoza, es su segunda experiencia en el programa SOS, "participe en el 2018 cuando se desarrollo en mi provincia. Lo que destaco es generar esta conciencia de las fortalezas que puede tener un lugar. Entonces, desde nuestro lugar como futuros arquitectos es una experiencia enriquecedora, venir a un lugar que no conozco, un terreno que no es el mío y con compañeros diferentes para saber de un determinado territorio y trabajar en los proyectos que se entregaron a la provincia, es más que nutritivo. Conectar y compartir información, maneras de pensar y de trabajar, ayudando y proporcionando algo que es válido para el lugar; ayuda a crecer profesionalmente'.­