Archivo General de Indias, de Sevilla.

El proyecto de Informatización del Archivo General de Indias (AGI) representó un reto extraordinario por ser pionero en el mundo, a comienzos de los años 90 del siglo pasado. Contó con las tecnologías informáticas y de la imagen más avanzadas (escaners, disco óptico, pantallas de alta resolución, etc.) y la integración de diversas técnicas informáticas como base de datos, creación de un archivo de imagen, mediante digitalización de documentos, tratamiento y mejora de imagen "y su aplicación a un archivo histórico de la envergadura del Archivo General de Indias, con más de 43.000 legajos donde se reúne la documentación generada a partir de los acontecimientos de 1492". 


En 1990, el entonces ministro de Cultura de España, Jorge Semprún, reconoció el mecenazgo de empresas como IBM España y la Fundación Ramón Areces en este proyecto. El Gobierno y las dos empresas citadas firmaron un convenio en 1986 para concretar un proyecto conjunto de investigación automatizada para este primer depósito documental sobre la historia de la presencia española en América.


El AGI fue creado en 1785 bajo el reinado de Carlos III, para "centralizar en un único lugar la documentación vinculada a la administración de lo que se consideraron "territorios ultramarinos españoles", hasta entonces guardada en los archivos de Simancas, Cádiz y Sevilla". Aunque de una clara orientación americanista, también custodia documentación de la presencia española en el Pacífico.


Patrimonio de la humanidad

El edificio que alberga actualmente el Archivo en la ciudad de Sevilla, ha sido declarado en 1987 por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y contiene más de 43.000 legajos, con unos 80 millones de páginas y 8 mil mapas y dibujos, y que ocupan 8 kilómetros lineales de estanterías, reflejando en su totalidad más de tres siglos de historia hispana. 


A su vez, ya en el siglo XIX, y hasta la actualidad, se abrió este Archivo General a los investigadores, continuando hasta nuestros días la afluencia de eruditos y visitantes. 


Entre ellos hubo siempre historiadores e investigadores argentinos y sanjuaninos en particular, muy destacados, como Ana María Rivera, máster en Historia Económica (UNSJ, 1984), doctora en Historia Medieval (UNED, 2010) y en Historia de América (Universidad de Sevilla, 1987), entre otras especializaciones; Ana Teresa Fanchín, docente e investigadora de la UNSJ, académica correspondiente por Argentina de la Real Academia Hispano Americana de Ciencia, Artes y Letras de Cádiz; Celia López-Chávez, docente de la UNSJ y de la Universidad de Nuevo México, doctora en Historia de América (Universidad de Sevilla), y María Eugenia López Daneri, profesora de Historia e investigadora de la UNSJ en el Instituto de Historia Regional "Héctor D. Arias".


López fue invitada por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla para dar cursos de su especialidad y visitó el Archivo de Indias, donde revisó documentación del siglo XIX y pudo tener en sus manos el original del "Plan de operaciones de Mariano Moreno", allí archivado. 


Entre los más recientes está el profesor e investigador de Historia Daniel Arias De la Vega, especialista en Historia Regional, magíster por la Universidad de Valparaíso, y doctorando en la Universidad de La Plata, y el licenciado Juan José Arancibia, autor de varios libros sobre historia, genealogía y heráldica.


Primeros tiempos de San Juan

Desde hace varios años Arias prepara un estudio sobre los primeros tiempos de la Ciudad de San Juan y los espacios que ocupó a partir del 13 de junio de 1562 de la Fundación. Precisamente, para el profesor Arias, que estuvo como investigador a finales de 2019 en el Archivo General de Indias, la lectura de los documentos allí, "es apasionante, aunque lenta y pesada; es una letra muy adornada y con diferente ortografía". Sostiene también que las cajas con documentación sobre nuestra provincia que le proporcionaron "no están cargadas todavía en el Sistema de Consulta, por Internet. Son tres sobres oficio de unas 100 páginas cada uno que representan unos 39 documentos referidos a San Juan.


El control es meticuloso, todo material anexo se deja en gabinete, antes de subir al primer piso; y se trabaja sólo con papel y un lápiz proporcionados por ellos. "Sobre la Sala de Consulta del Archivo General, Arias comento también a este periodista que "es muy moderna, iluminada y cada box tiene su respectiva pantalla y lugar individual de consulta. Es extremadamente limpia y muy vigilada con personal de Sala. El material de consulta es traído en carros a la Sala, en cajas encintadas, una caja por vez". 


El vínculo entre Arias y el Archivo General de Indias continúa hasta concluir su proyecto de investigación y ahora se materializa por comunicación digital y correo tradicional. 


"En este Archivo General ubicado en Sevilla hay unos 39 documentos referidos a nuestra provincia de San Juan y su historia: La lectura de los testimonios es apasionante, aunque lenta, con letra muy adornada y con diferente ortografía".

Por Luis Eduardo Meglioli
Periodista
Autor de "Así era San Juan cuando nació la Patria"
(Cícero edic., 2010)