La crisis hídrica obliga a actuar con celeridad
Todos los pronósticos níveos indican que San Juan deberá afrontar una nueva temporada de bajos caudales en sus ríos ya que esta sequía es cíclica.
Todos los pronósticos níveos indican que San Juan deberá afrontar una nueva temporada de bajos caudales en sus ríos ya que esta sequía es cíclica.
Vamos a finalizar agosto y se agotan todas las esperanzas de tener temporales cordilleranos que depositen la nieve necesaria para asegurar caudales aceptables en los escurrimientos que nutren nuestros ríos, en particular el que cubre la principal demanda para irrigación, consumo y reservorios. La pandemia de coronavirus ha demandado políticas sanitarias destinadas a enfrentarla, San Juan lo hace con el éxito de la provincia menos castigada y es razonable que hayan prioridades, pero no por ello deben descuidarse otras necesidades vitales.
Hasta ahora los pronósticos hídricos son negativos, a menos de que puedan registrarse nuevas tormentas con precipitaciones níveas en la cuenca del río San Juan, a diferencia de las nevadas en las zonas precordilleranas, como la mayoría de las caídas en este invierno. Y las reservas de agua son escasas, apenas del 39% de la capacidad de los diques o un déficit de 830 hm3 con respecto a lo erogado a partir de 2015.
Ante este panorama la alternativa es el agua subterránea para cubrir la mayor demanda para los cultivos, un talón de Aquiles de nuestro sistema de irrigación. Hay en funcionamiento 30 pozos estatales de los 60 previstos para el funcionamiento durante el verano en los valles de Tulum, Ullum y Zonda, pero los regantes pusieron la mira en los pozos privados, que son más de mil, pero si las autoridades cubren los costos de mantenimiento alcanzarían con 130 disponibles para aportar a la red de riego, sumándolos a las baterías de Hidráulica.
Las urgencias de los productores se circunscriben en la esperada Ley de Sequía donde se definen políticas públicas para hacer frente a contingencias como el suministro de agua para la población en general y para el sector agrícola en particular, que esperaba esta norma para febrero pasado, de manera de comenzar otra temporada de riego con una infraestructura y normas definidas para mitigar el drama.
Los tiempos de los sembradíos y mantenimiento del aparato productivo son diferentes a los de la burocracia oficial y, como toda medida ejecutiva de estas características, requiere financiamiento que no es fácil conseguir en estos tiempos y tanto las obras requeridas como las disposiciones sobre los recursos disponibles, caso de declarar de utilidad pública las perforaciones privadas, no se concretan de un día para el otro.
Desde Prefectura naval argentina indicaron que el herido estaba realizando contrabando, aunque desde Paraguay negaron que haya evidencia.
Se trata de un jardinero de 64 años que sufrió una golpiza tras un baile.
El Gobierno porteño decidió demandar a la familia de una menor, que hizo pública la situación en sus redes sociales. También afirmaron que otra familia se encuentra en la misma situación.
La dirigente social fue autorizada por la Justicia y viajará la semana que viene en un avión sanitario.
La jueza, que debía fallar en la causa Hotesur-Los Sauces, fue separada de su cargo por orden de la Corte Suprema de Justicia de la Nación pocos después de llegar a la edad jubilatoria.
Los camaristas Oscar Reggi y Jorge Risuleo hicieron lugar al recurso de queja que habían presentado el particular damnificado y la fiscalía.
De este total, US$ 155.116 millones corresponden al Gobierno, US$ 66.417 millones en títulos, y US$ 77.469 millones en préstamos.
Por su parte, el BCRA compró US$2 millones y acumula 33 ruedas consecutivas con saldo positivo.