En medio de la recesión económica que castiga la país, la tasa de desempleo volvió después de 13 años a los dos dígitos ya que en el primer trimestre de 2019 alcanzó los 10,1% de la población, con una suba de 1% con respecto a igual período de 2018 donde el INDEC midió 9,1%. 

Con este número, la Argentina volvió a los registros de desempleo existentes en 2006, particularmente en el tercer trimestre, cuando fue de 10,2%. Y en el primer trimestre de ese año, el porcentaje de personas desocupadas era de 11,4%, aunque en ese momento se medían 28 aglomerados urbanos en lugar de 31.

Mientras que en San Juan, a contramano del país, el desempleo afecta al 3,2% de la población económicamente activo, es decir, más de tres veces menos que el índice nacional. También cayó con respecto al primer trimestre de 2018 cuando llegó al 4%. 

Hoy, las estadísticas, ubican a San Juan como la cuarta provincia con menor desempleo en todo el país, por detrás de Chaco (1,2%), San Luis (2,0%) y Chubut 2,0%).

A nivel país, la tasa de desempleo de 10,1% implica que hay 1.920.000 desocupados urbanos, 220.000 más que un año atrás. Si incluimos la población rural, el desempleo golpea más de 2 millones de personas. 

Además, el índice de subocupación demandante, entendida ésta como gente que trabaja menos de 35 horas semanales y quisieran incrementar esa carga horaria, aumentó al 8,4% contra el 6,8% de enero-marzo del 2018. 

Los mayores niveles de desocupación se anotaron en Ushuaia 13%; los partidos del Gran Buenos Aires, y Rawson, ambos con el 12,3%, después, con el 11,7% Rosario; 11,4 % Jujuy, y 11,3% Córdoba, seguidos por La Plata con el 10,8%; Río Gallegos y San Nicolás, ambos con el 10,7%, Tucumán 10,6%,y Concordia 10,5%, entre otros.

Por regiones, las que cuentan con mayor desempleo son: el Gran Buenos Aires, con 11,1%, seguida de la pampeana, que mostró un índice de desempleo del 10,2%. En tercer lugar se ubicó el noroeste, con 9,5%; y en el cuarto, la Patagonia, con 7%. La región cuyana tuvo 6,1% y el noreste, 4,5%.

Estos datos de empleo se alinean con lo que en igual período arrojó el Producto Bruto Interno que cayó 5,8%, con marcas del 10,8% en el sector fabril, del 6,8% en Construcción, y del 12,6% en Comercio Mayorista y Minorista, todas éstas, demandantes de mano de obra.

Un dato no menor es que el índice de los que tienen trabajo pero buscan otro empleo aumentó al 17,5% al término del primer trimestre de este año, contra el 15,3% que tenían en igual mes del año pasado.

Es que para marzo de este año, el índice de Salarios había acumulado un incremento del 37,2%, pero la inflación en esos doce meses había sido del 55%.

Luego de que se conocieran estas cifras, el ministro de Producción, Dante Sica aseguró en un comunicado que "estamos viendo el impacto de la crisis del año pasado". "En lo urgente, ya comenzamos a ver recuperación de actividad en varios sectores, eso va a revertir la curva", dijo Sica aunque destacó que "el verdadero desafío es estructural: incorporar al mercado formal a ese 35% de trabajadores y crear las condiciones para que las Pymes generen empleo de calidad".

El desplome del PBI llegó a 5,8%

El Producto Bruto Interno (PBI) bajó 5,8% durante el primer trimestre del año, en relación a igual período de 2018, debido a la fuerte retracción de la industria, el comercio y la construcción. Además, el PBI del primer trimestre estuvo 0,2% por debajo del último trimestre de 2018, informó el INDEC. La baja interanual no resultó mayor debido a que el sector de agricultura y ganadería creció 7,7% por la cosecha de trigo, que finalizó con una producción récord de 19 millones de toneladas. También gravitó de manera positiva la suba de 5,5% interanual del sector pesquero y de 1,1% en la explotación de Minas y Canteras.

Sin embargo, la producción fabril retrocedió 10,8%, la construcción 6,8% y el comercio 12,6%.