Las mujeres están al frente de las protestas en Irán y en otros países con ciudadanos de ese país. Reúnen multitudes quemando sus hiyabs (pañuelos en la cabeza) obligatorios, cortándose el pelo y bailando en público. Todo esto tras el asesinato de una estudiante


Las mujeres están al frente de las protestas en Irán y en otros países con ciudadanos de ese país. Reúnen multitudes quemando sus hiyabs (pañuelos en la cabeza) obligatorios, cortándose el pelo y bailando en público. Todo esto tras el asesinato de una estudiante.

Desde las aldeas más lejanas hasta las escaleras de la Universidad de Teherán, en la capital, las mujeres llevan la delantera a los hombres. Están al frente de las protestas y reúnen a las multitudes quemando sus hiyabs (pañuelos en la cabeza) obligatorios, cortándose el pelo y bailando en público. Su causa inmediata es Mahsa Amini, una estudiante de 22 años, que murió el 16 de septiembre después de que la policía de la moralidad la golpeara, aparentemente por llevar un hiyab suelto. Pero sus quejas se alimentan de cuatro décadas de restricciones religiosas que han recaído sobre todo en las mujeres. Tras varias semanas de disparos y muertes, sus protestas se están extendiendo.


Las restricciones sociales son las últimas de una oleada de medidas diseñadas para apuntalar la República Islámica mientras se encuentra un sucesor para el octogenario líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei. En los últimos años, el ayatolá ha purgado su régimen de reformistas y ha consolidado todos los poderes del Estado bajo el mando de fanáticos de confianza como Ebrahim Raisi, su presidente de línea dura.


Fuerte control social


Para reforzar el control, Raisi promulgó un decreto sobre el "hiyab y la castidad" que ha envalentonado a los escuadrones de la moral. Estos han retirado carteles de mujeres sin velo en los cafés y han ordenado a los propietarios que sustituyan las canciones por música instrumental. Sus hombres, vestidos de negro y armados con porras, han internado a cientos de mujeres en centros de moralidad para su "reeducación", según un grupo de derechos humanos.


La batalla por la moralidad se ha tecnificado desde la revolución de 1979, cuando los matones islamistas gritaban "ya rusari ya tusari" ("cúbrete o sufre").


En la actualidad, las autoridades planean utilizar un software de reconocimiento facial para detectar a las personas con poca ropa en el metro, y recientemente se ha añadido un ícono a la aplicación de taxis Snapp! para denunciar a las pasajeras que no vayan bien vestidas. (Las mujeres rebeldes tienen su propia aplicación, Gershad, para denunciar y rastrear la ubicación de los escuadrones de la moral).


Por temor a las represalias, muchas manifestantes borran sus perfiles en las redes sociales. Otros se vuelven violentos. Los medios de comunicación estatales informaron sobre una serie de linchamientos de clérigos. Ocho fieles fueron apuñalados el 17 de septiembre en una mezquita de la ciudad sureña de Shiraz.


Protestas y disturbios económicos


El régimen se siente agitado, no sólo por las protestas antirreligiosas, sino también por la perspectiva de disturbios económicos. Desde 2012, el PIB per cápita ha caído de más de 8.000 dólares a menos de 3.000. Incluso mientras los ingresos caen en picado, los precios se disparan. El régimen culpa a las sanciones estadounidenses del sufrimiento económico, pero las políticas de Raisi están agravando el colapso. Ha endurecido las restricciones a Internet. Los controles pueden dificultar el acceso a las noticias, pero también están asfixiando a las empresas.


Sin embargo, el gobierno no da señales de retroceder. Un ex apparatchik calcula que sólo necesita medio millón de leales para controlar a los 84 millones de habitantes de Irán. "Han aprendido de la caída del Sha a adoptar una postura ofensiva pase lo que pase", dice Yaser Mirdamadi, un clérigo exiliado y pariente del Líder Supremo. Muchos esperan que, tras unos días más de matanzas, una cortina de miedo vuelva a descender sobre Irán. Como dice un padre en Teherán: "Los padres envolverán a sus hijas antes de dejarlas salir".


Gritos desde las ventanas


Al caer la noche muchos iraníes expresan su desafección por el régimen islámico coreando desde sus ventanas "muerte al dictador" amparados en la oscuridad en Teherán, una forma "segura" de protestar por la muerte de Mahsa Amini.


Poco antes de las 10 de la noche comienzan los "muerte a Jameneí" y "muerte a la República Islámica", primero de forma tímida y después se van sumando voces. Esta rutina se ha repetido en los barrios del norte de Teherán durante las dos últimas semanas como parte de las protestas por la muerte de Amini tras ser detenida por la Policía de la moral por no llevar bien el velo.


Rechazo mortal


Las protestas causaron 41 muertos, entre ellos efectivos de las fuerzas de seguridad, según el recuento de la televisión estatal IRIB de hace cuatro días. Una ONG iraní con base en Oslo eleva los fallecidos a 76.


Esta forma de protestar, los gritos desde las ventanas, se repite cada vez que hay tensiones en el país, como sucedió en 2019, cuando la subida de los combustibles provocó unas protestas que dejaron 300 muertos, o en las de 2017 por la carestía.



La muerte que encendió la ira del pueblo iraní


Mahsa Amini era una estudiante de 22 años, que murió el 16 de septiembre después de que la policía de la moralidad la golpeara, aparentemente por llevar un hiyab suelto. Amini fue detenida el martes 13 de septiembre pasado por la "Policía de la moral", por considerar que llevaba mal puesto el velo islámico, y fue trasladada a una comisaría para asistir a "una hora de reeducación".


Murió el viernes 16 en el hospital donde llegó en coma, tras sufrir un ataque al corazón, que las autoridades atribuyeron a problemas de salud, algo rechazado por la familia. La familia de Mahsa Amini denunció a los policías que la detuvieron y pidieron una investigación profunda. A todo esto, el presidente de Irán, Ebrahim Raisí, afirmó en una entrevista televisada que la "triste" muerte de Amini será investigada "hasta el final" y calificó las protestas de "disturbios inaceptables" y "caos".


La Policía, junto con las basijis (milicias paramilitares leales al régimen iraní), ha reprimido las movilizaciones con el uso de porras, gases lacrimógenos, cañones de agua y, según la ONU, munición real.