La terminología médica como todo lenguaje científico es un producto histórico en cuya creación, difusión y legitimación intervienen no sólo factores científicos, sino también sociales y culturales. Los términos médicos, al decir de José antonio Díaz Rojo: "Forman parte de la cultura, de la mentalidad y de la civilización de los pueblos, en la medida en que el conocimiento médico y científico está vinculado al resto de las manifestaciones del saber humano como la Filosofía, las Humanidades, el Arte''. La ciencia médica se verá enriquecida por las relaciones especiales de los hombres, por las ciencias en general, que serán fuente para la construcción de las metáforas y analogías empleadas en Medicina.

¿Qué son las metáforas? Son figuras retóricas del pensamiento por la cual una realidad o concepto, se expresa por medio de una realidad o concepto diferente con lo representado, teniendo cierta relación o semejanza . En la nomenclatura anatómica anterior al siglo XVIII no existían las palabras ovario y vagina como los conocemos actualmente, para designar la glándula productora de óvulos se empleaba "testículos de la mujer''. Y, para referirse al conducto vaginal, se utilizaba el término "cuello de la madre''. Madre tenía el sentido de útero. La palabra "agonía'', significaba lucha. Es que en la Edad Media que adquiere el actual significado, estar entre la vida y la muerte.


La palabra digestión derivaba del latín "hacer'', que está relacionado etimológicamente con el término de las Ciencias Sociales igual a gestión.


Se pueden armar expresiones muy frecuentes en lenguaje médico, utilizando las citadas metáforas: por razones de espacio consideramos sólo algunas. También se ha enriquecido el lenguaje médico con los mitos y complejos tomados de la antigüedad clásica, de los que hablaremos en un futuro, donde veremos que no se puede expresar un fenómeno histórico haciendo depender de una sola causa, es sen la interacción de factores externos e internos lo que posibilita la comprensión de un fenómeno como muy bien expresa W. Bauer en Introducción al Estudio de la Historia.


* Metáforas animales: "lopecia'',derivado del latín aloprex, zorro, dado que dicho animal se le cae el pelo en algunas épocas del año. Vacuna de vaca. 


* Metáforas vegetales: vegetación, flora intestinal, vida vegetativa, trasplante, ramo, rama, tronco, pómulo del latín poma, manzana.


* Metáforas geológicas: la visión del cuerpo como un conjunto de canales y depósitos por los cuales fluye y circulan fluidos, líquidos, y sustancias que transportan energía vivificante, las encontramos en medicina al hablar de flujo, torrente sanguíneo, vías entrada, vasos, vías, conductos, filtros, velocidad de la sangre, colapso, congestión.


* Metáforas arquitectónicas: columna vertebral, pabellón auditivo, cámara acuosa, bóveda craneal, tabique nasal, caverna, claustro materno, célula.


* Metáforas mecánicas: La visión del cuerpo como una máquina arranca en el siglo XVII, como consecuencia del desarrollo de la economía artesanal y de avances técnicos. En la terminología médica actual existen expresiones y términos como bombear sangre, mecanismo fisiológico, mecanismo patológico, drenaje, ingeniería genética.