Un reciente informe de Rabobank International, que destaca el Observatorio Vitivinícola Argentino, sobre las tendencias y las perspectivas del mercado internacional de vinos se enfocó en las cosechas y en las exportaciones 2012 de los principales países productores de vinos. Según el informe, el total de la producción de vino se redujo en 2012 y se espera que durante 2013 siga bajando.
DATOS DE COSECHA:
La cosecha en el Hemisferio Norte ha sido mixta, con un aumento del 7% en la producción de EEUU y una disminución del 9% en Europa. La vendimia en California durante 2012 fue casi ideal, con volúmenes de hasta un 7% más que la temporada anterior. Esta mejora en la producción ayudó a aliviar la presión sobre los precios del granel. Con todo, la mayoría de los precios del vino a granel en diciembre cayeron un 30% pero todavía siguen siendo un 50% superior en comparación a dos años hacia atrás. A su vez, en Europa la producción total de uvas sufrió una merma del 9%, impulsada por las caídas en Francia (-19%), España (-6%) e Italia (-3%).
Ante esta situación, Rabobank se plantea que las principales preguntas para el futuro son si la escasez de la oferta en toda Europa impulsará un aumento en los precios del vino a granel en otras regiones productoras, y si la tensión de la sequía de 2012 repercutirá negativamente en los rendimientos para 2013. El trabajo apunta a que todas las miradas están puestas en el clima del Hemisferio Sur, donde por el momento prevén un aumento en la producción.
En Australia, la ola de calor prolongada que ha afectado a gran parte del continente hasta enero de 2013 tiene el potencial para moderar la cosecha. En tanto que en Chile y Argentina las previsiones más optimistas sostienen que se superará a la cosecha 2012.
EXPORTACIONES:
Las exportaciones argentinas continúan cambiando de botella a granel bajo la presión del alto nivel de inflación. Las exportaciones en botella bajaron un 2%, mientras que las exportaciones a granel crecieron un 103%. En el Viejo Continente, con Italia como muestra, los volúmenes de exportación hasta septiembre de 2012 cayeron 9,4%, reflejando inventarios más ajustados. Sin embargo, estos stocks más apretados han permitido mejoras en los precios promedio, que subieron un 18,6% y derivaron en un aumento del 7,5% en el valor de las exportaciones. Uno de los productos con mayor desempeño de las exportaciones italianas han sido los vinos espumosos. En Francia las exportaciones de vino francés siguen mostrando sólidos resultados. Los precios promedio también han ido en aumento, ya que el crecimiento del valor (12%) ha superado el crecimiento del volumen (5%). Estados Unidos sigue siendo el mayor mercado para los vinos franceses por valor, pero Asia continúa siendo el motor de la aceleración de la demanda, con China, Singapur y Japón, registrando un crecimiento por encima del 20%.
Mientras que en España, con el giro dado en el último año y medio para deshacerse del exceso de suministros de vino a granel, los stocks se han reducido y las exportaciones de vino a granel están empezando a caer.
Por su parte en Australia, los volúmenes de exportación se han estabilizado después de una excelente cosecha 2012. El crecimiento de los volúmenes en EEUU se ha visto reforzado por una renovada demanda de graneles, similar al pico experimentado en 2009, pero esta vez con un tipo de cambio mucho más alto. El crecimiento de los envíos de embotellado a China y Hong Kong se ha moderado en 2012.
En Chile las exportaciones de vino a granel (+31,8%) continúan impulsando el crecimiento total, ya que el incremento de las exportaciones de vino fraccionado sigue siendo esencialmente plano (-0,3%). Mientras que en Estados Unidos, la escasa oferta de vino llevó a una disminución en las exportaciones de caldos a granel a través de los primeros 10 meses de 2012, con una disminución del 12%, eclipsando el crecimiento del 2% de las exportaciones estadounidenses de vino en botella.