Lo que hay que saber: dos astrónomos sanjuaninos explican el fenómeno del eclipse solar
Los doctores en astronomía Fernando López y Natalia Núñez dieron detalle del evento que sucede cada 300 años.
Los doctores en astronomía Fernando López y Natalia Núñez dieron detalle del evento que sucede cada 300 años.
Dos expertos de la UNSJ y el Conicet explicaron en un brevísimo tiempo (menos de dos minutos) el eclipse del 2 julio, para cuya observación, San Juan será una de las partes de la tierra privilegiadas. Fernando López y Natalia Núñez son doctores en Astronomía y, en un trabajo conjunto entre la Universidad y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, dieron a conocer los aspectos científicos más importantes a tener en cuenta para conocer en detalle el fenómeno astronómico que se produce cada 300 años.
El eclipse total ocurre cuando el disco de la Luna oculta completamente al Sol. Aunque las dimensiones de la Luna y el Sol son muy diferentes, la gran distancia que nos separa del Sol respecto de la cercanía entre la Luna y la Tierra, hacen que la Luna proyecte sobre la superficie de la Tierra una sombra de unos 200 km llamada “umbra”. Fuera de esta franja de totalidad el eclipse podrá observarse como parcial.
Debido a las circunstancias especiales de este fenómeno, deben tomarse algunos recaudos para su correcta observación. Es fundamental no observar el Sol a simple vista ni tampoco mediante el uso de binoculares o telescopios. Además, no se debe emplear lentes oscuros para sol ni radiografías. Para hacer una observación directa de este fenómeno se pueden utilizar anteojos para eclipse, vidrios para soldar con un valor de DIN mayor a 14 o con métodos indirectos de proyección.
El líder opositor pidió "una investigación pronta de los hechos".
Una tiene 30 años y otra 17. Ambas son intensamente buscadas por su familias.
El ministro de Turismo y Deportes, Matias Lammens, destacó la gestión de la funcionaria sanjuanina.
El jefe de Estado volvió a referirse al escándalo por la campaña de inmunización frente al coronavirus. Además, lanzó fuertes críticas a los principales dirigentes de Juntos por el Cambio.
A tres meses de la muerte del ídolo, hubo un gran avance en la causa.
Podrán ser utilizadas como dosis 1 para docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo, informaron desde el Ministerio de Salud de Nación.
La Conferencia Episcopal Argentina respaldó la postura del obispado de esa provincia, el cual reclama “que se escuche a todos los actores sociales”