La venta ilegal en Argentina es ‘una amenaza permanente en todas las ciudades‘ impulsada por una mayor cantidad de ferias ilegales conocidas como ’saladitas‘ y más presencia de ’manteros’ en la vía pública, advirtió la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Según un sondeo de la entidad, en marzo se detectaron ‘470 saladitas‘ en el país y se verificaron 47.681 vendedores ilegales operando tanto en esos predios como en la modalidad ‘manteros‘ en la vía pública que facturaron 1.430 millones de pesos. Sin embargo, calculó que ‘en 500 saladitas que se estima que estarían funcionando en toda Argentina y los más de 70 mil puestos ilegales, la venta ilegal al consumidor final habría alcanzado los 2.310 millones de pesos‘.

Esa cifra implica una suba de 5 por ciento comparado con la medición anterior efectuada en octubre de 2012. El informe precisó que, del total de vendedores ilegales, 36.094 se corresponden con puestos en saladitas, y 11.587 con manteros en la calle. Asimismo, indicó que de la facturación global por 1.430 millones, unos 1.152 millones de pesos fueron resultado de las ventas en saladitas, y 278 millones del producto de los manteros.

La localidad bonaerense de Lomas de Zamora lidera el ránking de informalidad debido a la existencia de 4 grandes ’saladas’, que albergarían diez mil puestos ilegales.

La ciudad de Buenos Aires es el segundo distrito del país más golpeado por la venta ilegal, con 109 ‘saladitas‘ y 4.534 puestos informales, mientras el barrio de Floresta sigue siendo el más poblado por estos predios. La entidad puntualizó que el distrito porteño concentra el 23 por ciento de las saladitas del país. San Salvador de Jujuy es la tercera ciudad del país con mayor cantidad de vendedores ilegales en marzo: se detectaron 2.499, de los cuales 2.151 se localizaron en Saladitas‘ y otros 348 en las calles.

Las 10 ciudades del país con mayor cantidad de vendedores ilegales se completan con: Mar del Plata, (2.350); La Matanza, (1.660); San Martín (Gran Buenos Aires, con 1.400); Neuquén, (1.339); Córdoba, (1.270); Trelew, (1.080); y San Miguel de Tucumán (760).

Fuente: DyN