Igual que el desempleo, retrocedió la pobreza hasta llegar a un 37,3%
Las cifras oficiales corresponden al segundo semestre de 2021. En San Juan fue de 36,8%.
Las cifras oficiales corresponden al segundo semestre de 2021. En San Juan fue de 36,8%.
El índice de pobreza retrocedió al 37,3% en el segundo semestre del año pasado, por debajo de la medición del primer semestre de 2021, cuando fue de 40,6%, y del 42% de igual semestre de 2020, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En tanto, el índice de indigencia, entendido esto como el porcentaje de personas cuyos ingresos no les alcanzan para procurarse el mínimo de alimentación, se ubicó en 8,2% al término del segundo semestre del año pasado, contra el 10,7% del primer semestre y del 10,5% de igual período de 2020.
Como comparación, el segundo semestre de 2019, el último índice sin incidencia del coronavirus, mostró un 35,5% de pobreza y un 8% de indigencia.
La recuperación del empleo alivió la situación de muchos hogares durante el año pasado, aunque se estima que una aceleración fuerte de la inflación podría rever la tendencia de mejora.
En el segundo semestre de 2021, los sanjuaninos registraron una pobreza de 36,8%. En el primer semestre de 2021, 36,2%; y en el segundo semestre de 2020, 34,8%.
En base a los números del Indec, en el último semestre de 2021 salieron de la línea de pobreza más de 920.000 personas respecto a igual período de 2020, debido a que entre un período y otro se verificó una merma de 4,7 puntos porcentuales entre ambas mediciones.
Esta reducción en la pobreza tuvo su correlato en el nivel de actividad de la economía, que a lo largo de 2021 marcó un incremento de 10,3%, luego de caer 9,9% en 2020.
De esta forma, con una población estimada en 45 millones de personas, estas cifras implican que alrededor de 16,6 millones se encuentran en situación de pobreza, y de ese total 3,6 millones son indigentes.
Por grupo de edad, pese a que el mayor nivel de pobreza se da entre 0-14 años, con el 51,4% de las personas que conforman ese grupo, este fue a la vez el que más redujo su tasa en el último año (2,9 puntos semestrales y 6,3 puntos interanuales).
En tanto, el grupo de 65 años y más fue el único con incremento de su tasa de pobreza en la comparación interanual.
Por último, la pobreza infantil y de adolescentes (0-17 años) fue de 51,8%, con una tasa de 54% en el caso de los adolescentes (12-17 años).
La ciudad con mayor índice de pobreza resultó el Gran Resistencia, en Chaco, con el 52%, donde también se registró una de los mayores tasas de indigencia, con el 19,4%.
Seguido por Concordia, en Entre Ríos, con 51,5% de personas debajo de la línea de la pobreza y 10,5% de indigentes.
Luego se anotaron el Gran San Luis, con el 47,8% de pobreza; Formosa, 45%; Mendoza, 44,6%; Tucumán, 42,7%; y el Gran Buenos Aires, con el 42,3%.
En lo que respecta a la medición por regiones, Cuyo fue la que marcó la mayor tasa de pobreza con 42,7% y fue la única en ubicarse por encima del 40%.
El Noreste, por su parte, registró una marca del 39,4%; el Noroeste, 39,2%; el Gran Buenos Aires, 37,5%; la región Pampeana, 35,2%; y la Patagonia, 31,5%.
El informe del Indec detalló que el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó el 27,9% en el segundo semestre de 2021.
Dentro de este conjunto se distingue un 6,1% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI). Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos, por debajo de la LP se encuentran 2.633.905 hogares; y, dentro de ese conjunto, 578.282 hogares se encuentran por debajo de la LI.
"Relativas mejoras"
"La primavera electoral dejó sus frutos con la recuperación del empleo, relativas mejoras salariales, aumento en las asignaciones; y, por lo tanto, una consecuente caída de la tasa de indigencia y de la pobreza", sostuvo Agustín Salvia, el director del observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA).
Télam
Se realizará el miércoles 29 de junio de 2022, desde las 14:30, en el Auditorio Eloy Camus (Centro Cívico).
El operativo se produjo en Calle La Plata entre 13 y 14. En el lugar cobraban una entrada de $500, realizaban apuestas y no había habilitaciones.
El estudio, que abarcó a un total de 80 ciudades de Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil y México, analizó la evolución del mercado inmobiliario a nivel regional.
Se trata del ciclista que fue atropellado el sábado en Caucete por un conductor que se dio a la fuga.
Los hechos comenzaron en marzo de este año y este lunes se conoció la sentencia en el Sistema Acusatorio.
La divisa informal ganó seis pesos en el día.
El presidente también insistió en la necesidad de rediseñar las finanzas internacionales.