En alza. En la semana que acaba de finalizar, el tipo de cambio subió 1,84 pesos respecto del final del viernes pasado. Ayer, la divisa norteamericana subió a 29,57 pesos.

El dólar superó ayer su máximo histórico y se vendió a 29,57 pesos para la venta, según el promedio entre entidades que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que supone una suba de casi 1 peso respecto del cierre del jueves pasado (28,68 pesos) y una apreciación frente al peso superior al 3 por ciento.

En el Banco Nación, la moneda estadounidense se vendió al público a 29,40 pesos, mientras que en algunas entidades privadas llegó a 29,99 pesos. El salto de la cotización de la divisa norteamericana fue del 56,3 por ciento en el primer semestre y un 15,9 por ciento en junio. El peso argentino es la moneda emergente más devaluada, según medios nacionales.

En el segmento mayorista, la divisa de EEUU cerró a 28,93 pesos, 84 centavos por encima del cierre del jueves a 28,09 pesos. Sin embargo, llegó a tocar máximos de 29,45 pesos aunque luego retrocedió tras una intervención del BCRA.

En un escenario de alta demanda, la entidad que conduce Luis Caputo, que el jueves había incrementado de 100 millones de dólares a 150 millones sus subastas diarias, decidió liquidar otros 300 millones a las 13 para ampliar la oferta de dólares en la plaza, sumando 450 millones. Esta operación -se colocó el total disponible a un precio de corte de 28,96 pesos- desinfló la presión sobre el tipo de cambio, que de todas maneras superó el máximo histórico.

La marca anterior había sido el 15 de junio pasado, en la primera jornada de Caputo al frente del Central. Ese día, la divisa llegó a 28,85 pesos, mientras que el mayorista cerró en 28,35 pesos.

En la semana que acaba de finalizar el tipo de cambio subió 1,84 pesos respecto del final del viernes pasado y en junio aumentó 3,89 pesos con relación al cierre del mes pasado.

Este final del mes de junio encontró una persistente demanda por el cierre de posiciones de fin de mes y cobertura inversora, tanto de empresas como del público, en fecha del cobro de salarios y medio aguinaldo.

Según el diario Ambito Financiero, operadores explicaron que la disparada se produjo debido "sobre todo a una pérdida de confianza" en relación al rumbo económico a raíz de la falta de señales claras con respecto a cómo se llevará a cabo el ajuste del déficit acordado con el Fondo Monetario Internacional y de la publicación de datos negativos sobre la marcha de la economía publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

En la plaza paralela, el blue avanzó 90 centavos a 29,40 pesos. De esta manera, se mantuvo por debajo de la cotización oficial. A su vez, el "contado con liqui" saltó 41 centavos a 28,64 pesos.


 

Descenso de 1,2% en la industria


La actividad industrial presentó un descenso del 1,2% en mayo con respecto al mismo mes de 2017, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Los sectores que más notaron la caída fueron los de la industria textil con un descenso del 8,6%; la elaboración de productos químicos, del 6,4%; la metalmecánica excluida la industria automotriz, con una bajada del 4,6%. La industria del tabaco subió un 9,5%; las industrias metálicas básicas presentaron un aumento del 8,6%; la industria automotriz del 7,2%. Este ha sido el primer mes con cifras negativas en el Estimador Mensual Industrial de este 2018, sin embargo, los valores de la variación interanual acumulada durante los primeros cinco meses del año muestran un aumento del 2,4% interanual.

Un aumento de 5,8% en construcción


La construcción registró un aumento del 5,8% en mayo de 2018 con respecto al mismo mes del pasado año. Según los datos del último informe publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el dato del acumulado durante los cinco primeros meses de este año creció 12,4% con respecto al mismo período de 2017. Los puestos de trabajo registrados en el sector privado de la construcción subió con respecto a abril de este año un 0,2%. "A partir del informe Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción programado para el próximo agosto, que presentará datos correspondientes a junio de 2018, se ampliará la cantidad de insumos para el cálculo del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción", señaló el documento.

El Merval cayó 2,8 por ciento


En medio de otra disparada del dólar, el índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos se hundió un 2,8% a 26.037,01 unidades, a contramano de las bolsas internacionales.

Con un volumen similar al de los últimos dos días, (unos $ 1.200 millones), el panel líder retomó la tendencia bajista con gran volatilidad (después de insinuar una recuperación en la jornada previa), producto de la incertidumbre que generó en el mercado un nuevo salto del dólar (+3,4%), lo que se combinó con datos negativos de la economía, y con algunos informes de bancos internaciones que le bajaron el pulgar a las acciones argentinas.

Las caídas más pronunciadas las anotaron Agrometal (-11,9%); Edenor (-9,8%); Transener (-9,1%); y PGR (-8,2%). "Lamentablemente la plaza local continúa operando a contramano de los mercados de referencia, que ayer exhibieron alzas a través de sus principales índices bursátiles. Pero son factores locales los que vienen perjudicando al mercado argentino, como la abrupta suba del dólar que impactó en las acciones y bonos", indicó el analista Eduardo Fernández de Rava.

Más volumen de cheques impagos


El volumen de cheques impagos en Argentina ha subido con fuerza, lo que muestra el impacto que están sufriendo empresas locales debido a una caída en el consumo doméstico y a las alzas de tasas que implementó el Gobierno para frenar las sacudidas financieras de mayo.

La administración del presidente Mauricio Macri sigue lidiando con turbulencias en sus mercados y fuertes presiones sobre su devaluada moneda local, pero también está trabajando en medidas para aliviar el "estrés financiero" que están sufriendo muchos comercios y firmas de menor tamaño.

En mayo hubo 188.000 cheques impagos, un 21,3 por ciento por encima de abril y un 32,4 por ciento por encima de mayo del 2017, según los datos más recientes del banco central de Argentina. "Esto muestra un problema en la cadena de pagos y es el resultado de la suba de tasas de interés, porque no se pueden cubrir las cuentas", explicó a Reuters el economista Fausto Spotorno. "Se emiten cheques para pagar pero después no se logra obtener el efectivo para cubrirlos", agregó. La fuerte devaluación llevó a la autoridad monetaria a subir la tasa de referencia hasta un récord del 40 por ciento.