Un 64% de hogares se endeuda para comprar comida y remedios
Advierten sobre fuentes de financiamiento informal, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera.
Advierten sobre fuentes de financiamiento informal, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera.
El avance de la inflación sigue impactando en el bolsillo de varios argentinos, que no logran sobreponerse a la vulnerabilidad económica y financiera. En el país, más de seis de cada diez hogares se endeudó para comprar comida y medicamentos, entre octubre y noviembre del año pasado.
Así lo revela el primer informe sobre endeudamientos, géneros y cuidados en Argentina, realizado entre el equipo de trabajo de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) y el Ministerio de Economía argentino.
Según el informe, el 54% de las familias argentinas recurrió a fuentes de financiamiento y, de ellas, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos.
"Los hogares utilizan estas fuentes de financiamiento ante la inestabilidad o falta de ingresos como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, muchos de ellos ligados a la compra de medicamentos o alimentos", señaló el estudio conjunto.
En ese marco, detallaron una mayor tendencia al financiamiento en hogares sostenidos por mujeres (60%) frente a aquellos en los que son sustentados por hombres (50%).
Más allá de la cuestión de género, si se toma la totalidad de los casos que optaron por recurrir a financiamiento formal o informal en promedio, el 64% lo destinó a la compra de comida y medicamentos.
El informe detalló que "el 69,2% de las trabajadoras informales solicitó algún financiamiento, frente a un 49,4% de sus pares con labores formales".
La situación se agrava aún más cuando se trata de hogares encabezados por mujeres que tienen a su cargo el cuidado de niños, niñas y adolescentes.
"Enfrentan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera: el 72,6% destina el financiamiento a la compra de comida y medicamentos", remarcó el trabajo.
La cifra desciende un poco (65,9%) cuando ese puesto lo encabezan varones. Sin embargo, 7 de cada 10 familias que dependen del sustento de la mujer "arrastra atrasos en los pagos de deudas o de servicios, 4 de cada 10 tiene atrasos en ambos, y casi la mitad destina todos sus ingresos para hacer frente a sus deudas o sostiene que sus ingresos le resultan insuficientes para afrontarlas (el 46,2% de los hogares encabezados por mujeres respecto al 38,3% de los encabezados por varones)".
"El 30,7% de los hogares con niños, niñas y adolescentes a su cargo encabezados por mujeres se encontraba en una situación de alta vulnerabilidad financiera", insistió el documento.
"La dificultad para acceder a financiamiento formal genera, en muchos casos, la necesidad de recurrir a diversas fuentes informales, que suelen tener un costo financiero mayor o redundar en formas de dependencia personal improcedentes, que generan situaciones de elevada vulnerabilidad financiera", explicó.
"Los hogares sostenidos por trabajadores/as formales solicitan menos financiamiento: el 46,1% de quienes se encuentran en la formalidad laboral solicitó algún tipo de financiamiento en el último mes, mientras, entre los/as trabajadores/as informales, esta cifra asciende al 63,7%", detallaron.
Comparación
Según el Banco Central, el endeudamiento agregado de los hogares argentinos con el sistema financiero es equivalente al 4% del Producto Bruto Interno, nivel que resulta relativamente acotado en una comparación histórica alcanzó casi el 7% en 2018.
El nivel de indigencia pasó del 8,8% al % en los últimos 12 meses
Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi mantuvieron tensas discusiones.
Lo había solicitado la firma española Iberte, de la que Fecovita fue socia hasta el año pasado. La titular del Segundo Juzgado en lo Concursal de Mendoza tomó la decisión.
El condenado aprovechó el estado de indefensión del niño y lo golpeó con alevosía con las propias muletas que usaba por una discapacidad.
La víctima tenía 36 años.
Para la organización gremial, esa determinación empobrece aún más a los usuarios del sistema de salud.
Sergio Massa (Unión por la Patria-UxP), Javier Milei (La libertad Avanza-LLA), Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio-JxC), Myriam Bregman (Frente de Izquierda Unidad FIT-U) y Juan Schiaretti (Hacemos por Nuestro País) disputarán la atención de la audiencia.
Cinco hombres con armas largas interceptaron el vehículo y se llevaron a un hombre que iba a ser juzgado por un millonario robo perpetrado en febrero.