Cuando en la biblioteca de la Escuela de Música Flavia Carrascosa "descubrió", casi como un tesoro, unas obras para piano de las compositoras argentinas Elsa Calcagno (1905-1978) y Lía Cimaglia Espinosa (1906-1998), supo que serían el blanco de su tesis de la Maestría en Interpretación de Música Latinoamericana del siglo XX. Aquella primera investigación dio pie a sucesivas incursiones en las que siguió ahondando sobre ellas y sus creaciones, sosteniendo el objetivo: poner en valor y difundir a estas autoras, que habían quedado prácticamente en el olvido. Hoy, diez años después de aquella primera exploración y cuando se prepara para volver a interpretar esas piezas musicales junto a su equipo de investigación -como parte de los actos organizados por la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes en el mes de la mujer-, la pianista, docente e investigadora sanjuanina considera que efectivamente el rescate dio frutos y la misión se ha cumplido. Y es que actualmente, tanto Cimaglia como Calcagno integran planes de estudio, suenan en diversas audiciones musicales y son material de análisis y difusión de una nueva generación de profesionales de la provincia. 

Flavia Carrascosa y parte del equipo de investigación que dirige y que llevará a cabo la próxima presentación: la Lic. Nora Barrionuevo y los jóvenes adscriptos Julián García y Paula Cabrera.

"Aquel primer avance fue abordar cierta cantidad de obra para piano sólo de esas compositoras y dar los primeros pasos a nivel teórico en cuanto a la obra musical femenina para empezar a visibilizarla. Pasado el tiempo, ese trabajo se ha profundizado y no sólo ha sido evaluado por otros investigadores, lo que es muy importante para nosotros como equipo, sino que también lo he llevado a mi lugar de trabajo y eso ha generado una corriente de interés en el alumnado", comentó a DIARIO DE CUYO la profesora titular de la cátedra Piano Complementario y profesora asociada a cargo de Piano, del Profesorado en Educación Musical, cuya misión prosigue en el marco de los proyectos avalados por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas y de Creación Artística (Cicitca) y dentro del Instituto de Estudios Musicales de la FFHA (UNSJ). "Es un repertorio con diversos niveles de dificultad y por lo tanto aplicable en las cátedras que están bajo mi conducción. Y más allá del alumnado que está estudiando este repertorio, nuestros adscriptos estudiantes están encaminando sus trabajos finales de licenciatura asociados a este tema. Y los que ya son docentes los llevan a sus espacios, como sucede en el Centro Polivalente de Artes; así que va saliendo de la Universidad también", agregó. 

A modo de síntesis, podría decirse que hay ciertas claves que han propiciado la buena recepción y el renovado interés por estas compositoras que tuvieron una época de esplendor a finales del siglo XX, tanto por parte de los jóvenes músicos como del público. 

"En general el repertorio de estas compositoras es abundante y muy accesible. Ellas tienen una coincidencia generacional y un lenguaje en común, que es más bien del nacionalismo, con presencia de ritmos folclóricos, lo que lo hace muy sencillo de escuchar, aún siendo producción académica", marcó citando piezas como Zambita, Milonga, Evocación criolla y Zapateado. De la mano, que sea música argentina es otro llamador. "Antes ocupaba un casillero que se podía obviar a veces y se priorizaba el resto. Ahora, sin descuidar el resto, la música argentina ocupa un lugar importante", señaló la docente, que recordó que en su época de estudiante no era usual ni mucho menos abordar este tipo de producciones. Finalmente, que justamente se trate de mujeres, es otro atractivo para las nuevas generaciones, tanto como sucedió con ella hace una década, tras su fortuito hallazgo.

"Fue muy loco porque en aquel momento justo había leído un trabajo de la musicóloga Silvina Mansilla, que publicó el catálogo de Elsa Calcagno y luego encontré esas obras... Fueron como señales y dije "¿A ver estas dos señoras...?" Me interesó la obra y así se empezó a configurar este camino", rememoró la pianista, cuyo trabajo se inserta en "una corriente más bien actual que se está imponiendo con fuerza y que tiene que ver con un redescubrimiento de la historia de las mujeres, que está pasando a otro plano dentro de los repertorios".

Sin arrogarse laureles, Carrascosa reconoce sí que es "una más de las investigadoras que están poniendo en valor la obra de tantas compositoras. Hay varios movimientos, pasa también con Clara Schumann, Fanny Mendelssohn, entre otras".

¿Por qué las olvidaron? "Es una de las grandes preguntas de la investigación -sonríe-. Pasó con muchas, quizás se estableció un canon de la música occidental académica, también en Argentina con preeminencia de autores como Guastavino, Ginastera, por nombrar algunos, eclipsando incluso a otros compositores", respondió quien ahora cursa su doctorado en Arte en la Universidad Nacional de las Artes, de Buenos Aires (UNA), donde bucea en la obra "grande" de Calcagno, como es el Concierto para piano y orquesta en Do Menor, a la luz de la idea primigenia: rescatar a estas valiosas creadoras argentinas para que -podría decirse ahora, tras esta primera cosecha- sean más valoradas y suenen con más frecuencia aún, como consideran que ellas merecen. 

 EL DATO 
Música de Mujeres: Recorrido y puesta en valor desde la mirada de la investigación. Charla de Flavia Carrascosa y Nora Barrionuevo. Concierto a cargo de Carrascosa, Paula Cabrera y Julián García. 26 de marzo, 11:30 hs, Aula Magna de la FFHA. Gratis.