Idean una pasta para imprimir Casas a base de calizas y cuarzo
Se llama Sismopastick y utiliza geopolímeros para la producción de viviendas rápidas y económicas que puedan ser utilizadas tras catástrofes naturales.
Se llama Sismopastick y utiliza geopolímeros para la producción de viviendas rápidas y económicas que puedan ser utilizadas tras catástrofes naturales.
Una pasta para imprimir viviendas en base a calizas y cuarzos es la investigación sobre la que profundizan alumnos de la Escuela Industrial Domingo Faustino Sarmiento, de La UNSJ, idea innovadora que podrá ser utilizada para la generación de viviendas rápidas y económicas que puedan ser usadas tras catástrofes naturales.
La tarea se lleva a cabo en el marco de las actividades que se realizan en el Club de Nanotecnología, a cargo de la docente Graciela Illanes y quien coordina a Johnathan Brizuela y Josué Manzano, alumnos de Sexto año de la tecnicatura en Industria de Procesos que llevan adelante el proyecto.
El proyecto Sismopastick consiste en la prueba de geopolímeros (ver aparte) para la impresión de viviendas 3D que, a grandes rasgos, es la utilización de calizas con la incorporación de geopolímeros que contienen mica micronizada.
“El geopolímero es el que conforma la pasta y consiste en un hidróxido de magnesio con la mica micronizada, entonces se deposita una capa de la caliza y de la pasta en forma secuencial para la impresión 3D, elegimos caliza y mica por ser materiales locales y por sus propiedades”, explicó Illanes.
Tomando como referencia una pared tradicional y a modo de ejemplo, en la impresión 3D la capa de caliza sería lo equivalente al ladrillo y la pasta con el polímero el sustituto del cemento; entre ambos elementos y considerando los espacios intersticiales que llena la pasta en la caliza, se conforma un bloque. En cuanto a las propiedades a las que se refiere la profesora, tienen que ver con la mica que se caracteriza por su capacidad como aislante térmico y por su flexibilidad adecuada para su uso en materiales de tipo sismos resistentes.
Los cálculos de los alumnos establecen que con este sistema se puede imprimir una casa de 60 mts2 en seis días, un beneficio en términos de tiempo en cuanto al fin propuesto y la consecuente reducción de costos en materiales y mano de obra. El otro plus es la posibilidad de utilización de los pasivos de calizas de las empresas caleras y la diversificación productiva que también puede representar para las micas de Valle Fértil.
“El desafío de los chicos hoy es poder adaptar la impresora 3D de la escuela al proyecto, para así determinar aspectos como la granulometría de la caliza y algunos otros ensayos físicos y mecánicos de los materiales”, explicó la docente.
Con excelentes repercusiones los alumnos que llevan adelante el proyecto participaron este año de una nueva edición de “Nano x 1 día” realizado en junio en la provincia; un evento de la Fundación Argentina de Nanotecnología que ofrece a estudiantes y docentes secundarios del país la posibilidad de participar en talleres de introducción a la nanotecnología.
“Esperamos recibir apoyo empresario para nuestro proyecto porque sería una buena opción para la provincia en cuanto a opción constructiva para realojar de forma rápida y económica a quienes hayan perdido su hogar por una catástrofe”, cerró la docente.
¿Qué es un geopolímero?
Un geopolímero es el término que define a un aluminosilicato inorgánico (es un mineral que contiene óxido de aluminio y sílice como el caso de feldespatos y micas) que entre los numerosos campos que es utilizado ha sido probado por su potencial como sustituto de cementos portland.
El caso italiano
La producción de viviendas con impresión 3D y con un fin social ya se ha expandido por el mundo. Uno de los casos es en Italia con la construcción de casas 3D utilizando adobe y paja. En dos días y con una impresora equipada para este fin, se pudo construir una nueva vivienda de 6 metros de diámetro y 4 de altura a un ritmo de medio metro al día.
El condenado se encontraba muy violento, por ingesta de alcohol, y agredió con un inflador de pie a la menor.
De acuerdo a la denuncia, los hackers que actuaron en la maniobra se apoderaron del dinero para desviarlo a distintas cuentas o billeteras virtuales tanto dentro de Argentina como en otros países.
El operativo fue en Uspallata, donde un control de Gendarmería Nacional detuvo la marcha de un auto en el que viajaban dos personas. El material secuestrado se estima en 11 millones de pesos.
En este marco, el riesgo país retrocedió 0,7% para quedar en 2.531 puntos básicos.
El delincuente, en su intento de escapar, hasta ingresó a la casa de una mujer.
El hecho se produjo el pasado viernes. El sujeto fue castigado con cinco meses de prisión mediante un juicio abreviado.
Se encontraba bebiendo alcohol en la vía pública. A la Policía le dijo que era fiscal del Tercer Juzgado Correccional.