Tanto en aceitunas conservas como aceiteras la merma será importante. Andes Gourmet en Caucete y Saiz y Mat en Pocito serán las líderes ante la retirada de Fábregas.

La olivicultura argentina se encuentra en una de sus peores encrucijadas justo a punto de comenzar una cosecha cuyos valores en volúmenes son inferiores, fundamentalmente por el "vecerismo para abajo", o alternancia entre rendimientos altos y bajos anuales del cultivo; característicos del olivo
Pero la menor producción de un 40 a 50 % respecto del año 2017 en una cosecha donde la mayoría habla de normal no es el principal tema de preocupación. La nueva campaña comienza el próximo lunes con la aceituna para conserva y Suplemento Verde de Diario de Cuyo dialogó con los actores del sector, marcando como temas prioritarios de debate son:


La competencia desleal con productos subsidiados por los programas económicos comunitarios de la Unión Europea y el dumping socio-económico-cultural de naciones como Egipto.


El aumento de las tarifas eléctricas y los combustibles y la quita de los subsidios que, junto a un tipo de cambio retrasado, actúan sobre la oferta exportable de las economías regionales argentina como un cascanueces pulverizando las empresas electro y mano de obra intensivas.


Nuevo mapa


Así caracterizaron los productores, técnicos y empresarios del sector a la cosecha tanto de aceitunas conserveras como aceiteras a punto de comenzar, en donde el mapa argentino sigue cambiando


Hoy La Rioja parece dominar el mapa de la superficie cultivada con olivos en Argentina disputando el primer lugar en extensión con una Catamarca en retirada del sector y un tercer lugar para San Juan que compensa el arranque de olivares al este de la Ruta Nacional Nº 40 con los nuevos del oeste y pedemonte del Valle de Tulum. Pero caro está que el agregado de valor pasa cada vez más las fábricas riojanas y mendocinas.


El especialista olivícola internacional sanjuanino, ingeniero Fabián Famar, comentó al respecto: "No hay un censo todavía que diga la superficie exacta de cada provincia, primero estuvo Catamarca,La Rioja y San Juan tercero, por superficies en hectáreas. Se han abandonado muchas hectáreas en Catamarca los que modifica seriamente las superficies. Lo que sí es correcto que La rioja es el principal productor de aceituna de mesa y San Juan de Aceite".


"Normal para abajo"



Evaluando la presente campaña en calidad, sanidad y volúmenes de conserva y aceitera, Famar indicó: "La cosecha será menor que la del año pasado ya que fue el 2017 fue muy bueno. Se estima entre un 40 a 50% En cuanto a la calidad será buena esperando mejor tamaño de la fruta".


Respecto de los precios internacionales y nacionales de la oliva para aceituna conserva, indicó que "rondarán los U$S 0,45 y 0,55 por kilogramo, dependiendo de la variedad Changlot y Picual ; mejor precio Manzanilla y Arauco".


Respecto de los costos productivos y su impacto en el precio final, los remarcó como "un tema muy serio, ya que aumento mucho el costo energético, que influye en el volumen de agua incorporado y con ello el vigor de los olivares. La mano de obra e insumos agrícolas también aumentaron, el precio final es semejante al año pasado , pero el aumento por la suba del dólar todavía mantiene márgenes bajos".


Entre los temas alentadores Famar marcó finalmente: "España viene con poca aceituna, lo que nos ayuda a poder colocar mercadería en otros lugares. Pero, seguimos preocupados por la entrada de aceitunas de Egipto al Mercosur -Brasil-, lo que nos hace bajar precios de venta ya que ellos entran entre U$S 200 a 300 más bajos".

LA FRASE


"Un Tratado de Libre Comercio debería tener en cuenta que una de las partes no tengan subsidios".
Lic. Diego Jesús Andrada / Gte. Cámara Olivícola Riojana


"Para nuestros asociados la merma en aceituna conservera y aceitera supera el 40% en volumen".
Ing.Juan Pablo Castellanos / Pte. Cámara Olivícola de San Juan


 


"Por la gran producción del año pasado, en Campo Grande debimos podar fuerte y reducir cosecha".
Lic. Ricardo Martínez / Campo Grande del Acequión


"Hay menor volumen. Los precios estarán firmes y pueden subir en abril hasta un 6% sobre los actuales".
Ing. Esteban Santipolio / Consultor Olivícola

El libre comercio sentencia a olivicultores

Argentina intenta volver al esquema de acuerdos de libre comercio. Sin embargo, esta acción puede potenciar cadenas produtivas de algunas regiones en desmedro de otras y este es el caso de las provincias olivareras.


Es que paralelamente la Unión Europea -UE- tiene un fuerte esquema de apoyo a los productores agroindustriales a fin de sostenerlos en sus lugares de origen a ellos y sus trabajadores y que no conformen asentamientos precarios en torno a las ciudades.


Esta realidad hace a la competencia desleal frente a la cual, los encarecidos alimentos argentinos quedan en "off side" en los mercados internacionales.


Por este motivo la Federación Olivícola Argentina -FOA- y las cámaras provinciales del sector "estamos llevando adelante una fuerte agenda de reuniones con gobernadores provinciales y legisladores nacionales a fin de concientizarlos del problema", indicó el ingeniero Juan Pablo Castellanos, presidente de la Cámara Olivícola de San Juan.


Indico que "este lunes 19 de febrero nos recibe el doctor Sergio Uñac, gobernador de San Juan, junto a su ministro de la producción Andrés Díaz Cano y el martes en Buenos Aires las entidades integrantes de la FOA nos reunimos con los legisladores nacionales con este fin".


"Hemos unificado el discurso y avanzamos contra competidores europeos como España e Italia que, a través de los programas agrícolas comunitarios, reciben subsidios oficiales a lo largo de toda la cadena productiva por un 30% del valor final del producto", afirmó Castellanos, agregando, "incluso los créditos para renovación de maquinarias tienen un costo anual del 4%, mientras a nosotros, entre otros costos, nos suben la energía eléctrica y nos quitan los subsidios en actividades electro intensivas". 


"El acuerdo con Egipto ya no está efectando en Brasil. La reducción de la barrera arancelaria del 14% con esta nación africana con fuertes inversiones españolas y costos de mano de obra e impositivos muy bajos es progresiva del 3,5% anual sobre el valor CIF del producto".


Análisis riojano


Por su parte el licenciado Diego Jesús Andrade, gerente de la Cámara Olivícola Riojana -COR-, suministró a Suplemento Verde de Diario de Cuyo abundante información sobre el estado actual y perspectivas futuras de la olivicultura argentina en los actuales escenarios de pérdida de la competitividad internacional y la amenaza creciente del ingreso de productos subsidiados de la Unión Europea al Mercosur.


A modo de resumen del mismo diremos:


* Hectáreas cultivadas argentinas: se estiman en 80.000 en producción.


* Volumen: Argentina exportó durante 2017 aproximadamente 35.000 toneladas de aceite, el consumo interno se estima de 10.000 toneladas, lo que haría una producción de aceite de que rondaría 45.000 toneladas.


* Para la aceituna de mesa, las exportaciones rondaron las 50.000 toneladas y un consumo interno estimado de 30.000.


* Mano de obra directa ocupada: 40.000 puestos de trabajo


 
Amenaza


Los esquemas de avance del libre comercio en Argentina sin ningún tipo de resguardo ya están afectando a las economías regionales y sus cadenas productivas como la olivicultura.


Al respecto la COR explica en su informe que "la UE está ofreciendo bajar los aranceles de ingreso de nuestros aceites, cuando en la práctica nadie los paga, ya que todo el aceite ingresa a UE como importación temporaria y luego se envasa como europeo, con lo cual cualquier oferta que nos hagan no mejorará nuestras exportaciones ni de granel, ni de fraccionado". 


Señala que Argentina, "la cadena olivícola es de neto perfil agroexportador, la mayor proporción de las ventas se realizan al exterior. El mercado interno es el segundo destino pero en menor cuantía, no más del 15% de las ventas totales. 


Brasil es el principal destino de la aceituna de mesa elaborada, mientras que EEUU es para el aceite de oliva. Ambos destinos son los principales mercados de consumo a nivel mundial de los productos, dado que tienen nula producción olivícola, en el caso de Brasil, o escasa que no cubre la demanda nacional, como el caso de EEUU".


Destaca finalmente: "El aceite fraccionado ya ha perdido su inserción en los mercados internacionales, por un tema de costos internos. Si se permitiera el ingreso a menores aranceles de los actuales al Mercosur, se terminaría de destruir lo que queda de las exportaciones a Brasil y también comprometería seriamente el fraccionado en el mercado local" señala el informe entre otros conceptos.