
Anualmente los productores y exportadores sanjuaninos envían al exterior más de 250 contenedores TEU de vinos, pasas, mostos, frutas, aceites de oliva y hortalizas certificados en no uso de productos de síntesis química.
En San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca se están realizando aplicaciones con eficiencia, respetando el orden de carga, usando adyuvantes específicos y controlando marbetes de cada producto.
Emprendedores debatieron con el Ministro de la Producción, Ariel Lucero, y con el secretario de Agricultura Martín Gómez Sabatié sobre cómo es la actualidad del rubro y qué lineamientos pueden ver a futuro.
El primero de los montos, $2,3 millones, ya fue prestado, recuperado y vuelto a prestar 7 veces a unos 60 productores para irrigar más de 600 hectáreas de múltiples cultivos, fundamentalmente hortícolas.
Así lo afirmó Gerardo Marchesini, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica en su paso por San Juan. Fuerte apoyo a la gestión local de educación en este sentido.
El dato es de San Juan donde el Moscatel, Torrontés y Cabernet sufrieron pérdidas superiores al 23 %. A nivel país fue del 14% donde las criollas fueron muy afectadas. Acierto del INV en la estimación.
Los despachos crecieron el 3,7% durante el primer trimestre para todos los tipos de vinos respecto del mismo período del año pasado según datos del INV analizados por el Instituto de Desarrollo Sostenible de la UCCuyo.
Los grandes cambios de consumo y los altos costos de producción y logística, hacen que los mercados sean más exigentes.