La seguidilla de accidentes climáticos con que se ha presentado la actual temporada tiene contra las cuerdas a la vitivinicultura sanjuanina, la mayor productora tras Mendoza. En los últimos dos meses y medio los viñedos locales se vieron afectados por el clima inestable y adverso, que incluyó desde heladas, dos olas fuertes de calor que quemaron uvas y luego tres granizadas que sumadas al déficit hídrico bajan las estimaciones de recolección de uvas, según advierten desde el INTA. Lo último fue el jueves cuando una granizada en seco, seguida de lluvia, impactó en una franja productiva del este sanjuanino, principalmente Caucete y 9 de Julio. Un día después un fuerte viento Zonda que cambio luego al sur, preocupó a los viñateros aunque no produjo mayores consecuencias.

En el INTA dicen que la sumatoria de esos pequeños accidentes climáticos se asemeja a lo que ocurrió hace 6 años atrás -el 2014 fue otra campaña con clima inestable- que causo merma y aparición de enfermedades fúngicas. Ante esto, desde el organismo salieron a aconsejar no regatear el uso de agroquímicos preventivos para asegurar la sanidad en un año que todos los sectores vaticinan que la uva tendrá un mejor precio. También recomendaron no mover o rastrillar suelos para evitar que el riego se haga mas pesado y lento, ahora que hay poca agua para regar. "Mi experiencia de 16 años de campo me dice que cuando la temporada comienza con accidentes climáticos tempranos, lo probable es que siga con esa tendencia, que sigan las tormentas y que sigan las granizadas", dijo Rodrigo Espíndola, doctor en Agronomía y especialista en Viticultura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). ""Todo esto probablemente genere una disminución de la cosecha respecto al año pasado, todos los saben y por eso se ha generado en el mercado cierto poder de negociación, con viñateros, mosteros y paseros que a esta altura ya tienen vendidas sus uvas a futuro", agregó.

PREVENIR, ANTES QUE CURAR

Espíndola brindó dos recomendaciones técnicas para afrontar las condiciones de inestabilidad climática. Obviamente que lo que destruya una granizada no tiene remedio, pero sí se pueden prevenir algunas consecuencias en la fruta que se salvó. Lo primero que aconsejó es ""realizar los tratamientos que correspondan, en el momento que corresponda, y sin escatimar productos para proteger la uva que este año va a valer", indicó. En segundo lugar dijo que no hay que mover el suelo "para que el agua rinda". Se refería a no rastrillar, no hacer surcos, ni roturar ""porque cada vez que eso se hace el riesgo se hace más pesado y más lento".

Allí cobra relevancia el control de maleza que ha hecho el productor con herbicida, porque en caso contrario este momento solo se podrÍa usar una desmalezadora para evitar romper la tierra con una rastra. ""Podemos esperar mayores accidentes climáticos en un año inestable por lo tanto lo correcto es prevenir la ocurrencia de más lluvias y tormentas y por ende, mayor incidencia de enfermedades", dijeron en el INTA.

En el caso de que además el déficit hídrico se profundice y no alcance para regar todo el viñedo, se estima que habrá que seleccionar los cuarteles que se van a tener que sacrificar y quedarse con los mejores. Mientras tanto, lo principal es no hacer riego a manto o por inundación, y prestar especial atención al regador.

>>> Media docena de contingencias van este año


* Lunes 5 de octubre: 
Una helada tardía afectó viñedos y cultivos en Sarmiento, 9 de Julio, 25 de Mayo y Caucete. Los termómetros en el suroeste de Sarmiento marcaron -1,83°C a las 7,15 horas, y en Pozo de los Algarrobos se registró -0,122°C entre las 6,30 y 6,45 horas. Según los especialistas fueron heladas ‘negras’ que se producen cuando la temperatura baja por debajo de los 0º C pero no se forma escarcha, lo que sucede cuando el aire esta seco. 

* Domingo 11 de Octubre: 
Un Zonda produjo un golpe de calor que elevó la temperatura a 40 grados de golpe y habían muchos viñedos en floración. Impactó en variedades tempranas como Superior Seedles y Fiesta, quemando los racimos que recién se estaban formando. 

* Sábado 14 de noviembre: 
Se produjo una granizada que afecto zonas productivas. El temporal impactó en Sarmiento y algunas zonas de 25 de Mayo produciendo daños aunque limitados por zonas. 

* Martes 1 de diciembre: 
Cayó otra granizada y los departamentos de 25 de Mayo, Sarmiento y Pocito fueron los afectados por el fenómeno climático. Se pudo determinar que una zona muy productiva de 25 de Mayo sufrió muchos daños en sus plantaciones. Abarcó de tres a cuatro kilómetros entre calles 6, 8, 24 y calle San Isidro, de la localidad veinticinqueña de Santa Rosa. 

*Jueves 10 de diciembre: 
Se produjo la ola de calor más fuerte que se recuerde en la década. Con ráfagas de viento norte, el termómetro llegó a los 40 grados al mediodía de esa jornadas, y supero los 50 grados a las 17, para luego mantenerse en los 45 grados por varias horas. 


El resultado fue uvas quemadas en los oasis productivos de Albardón, Pocito, Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio. Afectó principalmente a variedades Fiesta y Flame Seedless, ambas que se destinan principalmente para pasas, pero también algunos productores mencionaron que hay parrales de Cereza también afectados por el fenómeno.

*Jueves 17 de diciembre: 
Granizó en seco en la zona este sanjuanina, Caucete y 9 de Julio principalmente. Se esperan consecuencias a mediano y largo plazo, porque el granizo rompió granos maduros y ahora son proclives a la entrada de enfermedades fúngicas. Al día siguiente hubo un ventarrón de Zonda y de Sur. 

  • El INV presentó Relevamiento Vitivinícola

El presidente del INV, Martín Hinojosa, recordó que desde el Laboratorio Estadístico del Organismo se está realizando un importante y completo relevamiento con el objetivo de contar con un diagnóstico profundo de la vitivinicultura argentina, y presentó la parte III dedicada al contexto comercial de la vitivinicultura. Explicó que "se toman en consideración los aspectos relativos a la situación vitivinícola a nivel internacional, nacional y regional, para cada uno de ellos con datos estadísticos e indicadores que reflejan la situación actual." Hinojosa comentó que el INV pone a disposición de todos los sectores y entidades, este informe con el fin de contribuir a la toma de decisiones por parte de productores, industriales y emprendedores. "Las estrategias de mediano y largo plazo que el sector debe tomar, requieren de información fiable y actualizada, es por esto que el INV está entregando, en cuatro etapas, este Relevamiento Regional Nacional y continuará modernizando y ampliando toda la información clave y necesaria para contribuir al crecimiento del consumo interno y las exportaciones del sector," agregó. El informe elaborado por el Laboratorio Estadístico del INV propone una división en regiones que tiene que ver con las similitudes sociales, económicas, climáticas, varietales y de suelos que permiten homogeneizar conceptos y problemáticas. También se incorporan nuevas regiones que están iniciando en la producción.

Al presentar esta tercera parte del Relevamiento Vitivinícola Argentino Martín Hinojosa mencionó algunos puntos relevantes como que "el volumen total de vinos producidos en Argentina tiene como destino un 74% mercado interno y un 26% mercado externo" y también que "la suma de vinos, espumantes, mostos, pasas de uvas y uva en fresco genera un negocio exportador de más de 1.000 millones de dólares". Respecto a la Regionalización, la zona Centro de Mendoza es la primera zona comercializadora de vino y la que genera mayor ingreso de divisas al país por exportaciones de productos vitivinícolas, ya que el 52,8% del ingreso de divisas proviene de esta zona. En 2019 exportó un 2% menos vino que en 2010 pero aumentó un 6% el valor FOB, a pesar del aumento de los envíos a granel y disminución de los fraccionados. La zona Este comercializó, en 2019, un 93% más de vino que en 2010, aumentando sus ventas tanto al mercado interno (+77,4%) como al mercado externo (213,6%).La provincia de San Juan es la segunda zona del país en cuanto a ingreso de divisas por exportaciones de productos vitivinícolas, participando con el 15% del país (154.825.000 dólares en 2019). El mayor ingreso de dólares proviene de la exportación de pasas (43%). Le sigue en importancia el mosto concentrado (38,7%), el vino (12,9%) y la uva en fresco (5,5%) según datos de 2019. También indicó que "las exportaciones de pasas de uva de La Rioja representan más del 30% del ingreso de divisas por exportaciones de productos vitivinícolas de la provincia.