En el marco del San Juan Canta 2023, Festival y Certamen Internacional de Coros organizado por María Elina Mayorga y su coro Arturo Beruti, se concretará mañana uno de los talleres previstos para esta edición, que podría calificarse como "necesario" ya que abordará un tema no muy extendido en el país, aunque poco a poco comienza a instalarse: la Musicografía Braille. Se trata de un sistema de lecto-escritura musical, una adaptación del Sistema Braille a este lenguaje, destinado a personas ciegas o con disminución visual, a través del cual pueden acceder, por ejemplo, a un estudio formal de la música. En líneas generales son muy pocos los docentes o formadores que manejan este tema y a eso se suma que tampoco abundan material ni herramientas, un escenario que impacta directa y negativamente en el número de personas con discapacidad visual que quieren encarar una formación profesional. 

"Somos muy pocos los que nos dedicamos fuertemente a esto, en Buenos Aires seremos 5 o 6. Profes de música en Argentina hay un montón, pero que manejen esto, son los menos. No está difundido, no se sabe, no se conoce" reconoció en diálogo con DIARIO DE CUYO Eduardo Sasiain Huertas, profesor de música y director del coro Cuerda por Cuerda (que participa del encuentro coral), quien estará a cargo de este taller introductorio que se dictará en el Museo Franklin Rawson.

"Pasa por ejemplo que cuando un alumno ciego o con limitaciones visuales llega a un conservatorio, en general no saben cómo manejarlo porque hay muy pocas personas que están en el tema. No saben que hay herramientas, que una partitura en tinta se puede transcribir en Braille para que puedan tener la misma formación. Entonces la idea es difundir, mostrar cómo se trabaja con personas con discapacidad visual, cómo usar el Braille como elemento para tener una partitura musical, porque esa misma escritura que sirve para diferentes cosas también sirve para poder escribir y leer música y esto es un gran avance", agregó el docente que además dirige Tetragrama, un coro de cámara integrado por siete personas ciegas, dos disminuidas visuales y dos que ven con normalidad, y todos usan partituras. "Por supuesto que luego las personas con discapacidad visual cantan de memoria, pero les facilita el aprendizaje. ¿Por qué, si yo puedo tener una partitura en tinta, ellos no pueden tener una en Braille?", interrogó el especialista que se inició en esta actividad hace cinco años. "Hay que trabajar para tomar conciencia de cómo aprende una persona con capacidades distintas", alentó, mostrándolo incluso como una salida laboral para quien la aborda.

Sasiain precisó que para poder capacitarse en esta materia no es imprescindible tener un título, sino que cualquier instrumentista o estudiante de carreras afines a la música puede interiorizarse. "La parte musical la tiene, sólo tiene que aprender ciertas reglas. Sabiendo eso, por ejemplo puede dictarle música a una persona con discapacidad visual. Yo de hecho empecé primero con la música Braille y recién después me metí en el alfabeto Braille", explicó y aclaró que "los ciegos no usan pentagrama". "Ellos se manejan con sistema de octavas. Por ahí es complejo para el que no sabe música, pero es sencillo, hay una forma de indicar si la nota es más grave o más aguda y con eso van aprendiendo", simplificó el director sobre esta capacitación que, señaló, todavía no está extendida de manera formal o académica en Argentina. 

"La enseñanza todavía pasa por cómo se las ingenian el profe y el alumno para avanzar. Hay algunas escuelas especiales donde hay profes de música con conocimientos en Musicografía Braille y entonces lo van transmitiendo. No hay una escuela que forme docentes que trabajen con discapacidad. Sí hay un conservatorio en Buenos Aires, en Banfield, donde está Federico Kruszyn, ciego de nacimiento, que es profe de clarinete, de piano, estudia dirección orquestal, toca en la Sinfónica de ciegos y tiene una cátedra de Musicografía Braille ahí. Con él también armamos la página web musicabraillelatam.com, a través de la cual asistimos y ayudamos a personas con discapacidad visual y tenemos una red de profesores que pueden dar una mano", informó. "Pero de a poco se va moviendo, se va visibilizando. En Santa Fe hay un movimiento muy importante y también estamos programando para noviembre en Buenos Aires el Primer Congreso Internacional de Musicografía Braille, algo que nunca se hizo en Argentina. Habrá gente del país y de afuera y estamos viendo la posibilidad de traer unas licencias de unos programas especiales de música, que permiten que vos me mandes una partitura en tinta y yo la abra en mi programa en Braille; o la escribo en Braille y te la mando en tinta; y también tecnología Braille... Hay impresoras, máquinas de escribir y otros dispositivos especiales para ciegos, pero hay que comprarlos afuera y son muy caros... Bueno, a todas las contras que de por sí tienen las personas con discapacidad visual, sumale que ni siquiera tienen las herramientas para poder estudiar y trabajar. Pero va cambiando... Necesitamos de muchos, porque somos pocos y hay muchos alumnos ciegos que nos necesitan. Ojalá se copen con la idea", valoró. 

 DATO 

Taller introductorio de Musicografía Braille, en el marco de San Juan Canta 2023. A cargo del Profesor Eduardo Sasiain Huertas. Domingo 18 de junio, de 10 a 12 hs, en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson. Informes al 2644525301 y sanjuancanta.com.ar/talleres/.¸·<