La gran mayoría de los estudiantes locales sí completó todas las guías pedagógicas
Los datos se difundieron desde el Ministerio de Educación local sobre la base de 6.665 alumnos encuestados.
Los datos se difundieron desde el Ministerio de Educación local sobre la base de 6.665 alumnos encuestados.
Las guías pedagógicas educativas fueron resueltas por una gran mayoría de los estudiantes sanjuaninos tanto de educación estatal como privada, según la encuesta jurisdiccional educativa a cargo del Ministerio de Educación local. Así lo revela un relevamiento entre 6.665 alumnos encuestados de primaria, secundaria y educación de adultos, para conocer cuál fue el impacto del confinamiento en los hogares sanjuaninos ante la inasistencia a clases. También se encuestó a docentes, directivos, supervisores y padres, por lo que la muestra involucró en total a 25.000 personas que hicieron su aporte.
Las encuestas fueron de dos tipos, una pedagógica y otra de carácter socioemocional que servirán de base para establecer los lineamientos a considerar al regreso presencial a clases previsto para agosto próximo. Es así que el 96,10% de los estudiantes de segundo ciclo de primaria y el 85,80% de los de secundario y educación de adultos, completaron todas las guías pedagógicas propuestas en el contexto de pandemia.
Con respecto a qué es lo que los chicos aprendieron, la encuesta destaca las habilidades que se desarrollaron entre los alumnos durante el tiempo de permanecer en sus casas y en el ámbito de sus hogares. Compartir y disfrutar en familia (66,90%), valorar lo importante (57,30%), incorporar temas nuevos (46,20%), solicitar ayuda (34,40%), buscar información (28,30%) están entre las cinco primeras de un grupo de diez que se desprendieron de las respuestas de los padres o tutores, de acuerdo a variables como "logrado", "en proceso" y "no logrado".
Por contrapartida, lo no logrado fue responsabilizarse de las tareas escolares (74,4%), resolver problemas (56,50%) y redactar y comprender textos (54,50%). Con respecto al ítem resolver problemas, los mismos "no tienen que ver con lo teórico sino con habilidades que en el marco del hogar se pueden desarrollar, como ejercitar una suma con elementos cotidianos y que puede resolverse sin un contenido explicitado por el docente, simplemente se puede lograr con esas habilidades" explicó Mónica Gutiérrez, jefa de Gabinetes Interdisciplinarios de la cartera de Educación local. Pero hubo algo que nadie de Educación aclaró: justo ese ítem no suma 100% entre sus tres variables de respuesta, sino 76,7%, y a la variable "logrado" le colocaron 0%. No respondieron para aclarar ese error.
Respecto a cuántas dudas pudieron resolver los estudiantes frente a las actividades propuestas en las guías pedagógicas y con las variables "todas", "algunas" y "ninguna", respondieron a todas el 52,40% de los estudiantes del segundo ciclo de primaria, 26,50% los estudiantes de secundaria y educación de adultos y 59,30% los papás o tutores.
Según se explicó desde el ministerio, para los adultos que estudian resulta fundamental el seguimiento de los docentes en el proceso de aprendizaje, que actúa como un motivador y que en este caso se vio resentido por el aislamiento. Aún así y para todos los casos, los alumnos sí pudieron concretar las capacidades que priorizaron los docentes en sus propuestas pedagógicas, como el caso de la comunicación (52,70%), resolución de problemas (45,60%), pensamiento crítico (31,80%), aprender a aprender (38,20%), entre las capacidades consideradas fundamentales desde 2016 por el Ministerio de Educación de la Nación.
El tema de la conectividad no quedó afuera de las encuestas, puesto que ya es sabido está entra las dificultades que tiene el país a la hora de la educación desde la virtualidad. Según la encuesta y en lo que se refiere al trabajo educativo desde la casa, tanto supervisores como directivos con el 76,90% tuvieron este problema, mientras que los docentes con el 71,20%. En cuanto a los alumnos, si bien no hay datos concretos sobre porcentajes de conectividad, desde la práctica docente se desprendió como dificultad y más aún entre los departamentos alejados como Jáchal, Calingasta, Iglesia y Valle Fértil, donde muchos maestros debieron recurrir a Whatsapp como alternativa para saldar dudas entre sus alumnos.
Hacerse cargo
74,1 por ciento de los chicos no logró asumir la responsabilidad día a día de resolver las guías, según los padres. Los adultos tuvieron que estar muy encima de los chicos para la tarea.
El resultado de la encuesta socioemocional también es de carácter descriptivo y demostró la importancia de las emociones y los afectos en la escuela y en el aula (ver infografía). Los datos más relevantes de la muestra y de acuerdo a la respuesta de los padres en el contexto de aislamiento, los chicos pasaron por un proceso de angustia (35%) e incertidumbre (15%) y que actualmente se encuentran en un periodo de optimismo (50%) por haber pasado la primera etapa de la pandemia. Aun así los chicos se mostraron entusiasmados (62,2%) o desinteresados (37,8%) en relación a las tareas escolares, y predominó la alegría (59,5%) respecto de la tristeza (22,6%) y el enojo (17,9%). En el nivel inicial, primaria y educación especial, en cuanto a si les gustó realizar las tareas en casa, el 79,6% dijo que sí, el 92,2% lo hizo con ayuda de un familiar, el 50,7% reveló extrañar a su maestra y el 49,1% se siente aburrido de no ir a la escuela. Por el lado del secundario y educación de adultos, también de gestión estatal y privada, con el 26,9% la emoción que predominó es la tristeza por no ir a la escuela, particularmente por los vínculos, puesto que el 77% dijo extrañar a sus compañeros de grupo y haber mantenido sólo a veces algún contacto con un amigo escolar el 44,5 %. Respecto de las tareas en casa, el 49,8% lo hizo con ayuda de un familiar.
Se presentó en el contexto de la reedición de un libro sobre Néstor Kirchner y Torcuato Di Tella. Además criticó a Alberto Fernández por el acuerdo con el FMI.
Un error de impresión generó 6 millones de papeles con números de serie duplicados. Juntar un par, podría generar enormes ganancias
La medida se dispuso por recomendación del Comité para la Prevención de la Tortura a pedido de las defensas de los imputados. Los detalles de la resolución y el enojo de la madre de la víctima
Se trabaja en el lugar para conocer los detalles del deceso.
El siniestro ocurrió pasado el mediodía en el departamento San Martín. Según testigos, el conductor de la moto quiso esquivar un perro y perdió el control de su rodado.
El damnificado sospecha que son los mismos delincuentes en las 5 ocasiones porque en la última ocasión lo primero que hicieron fue desactivar una cámara de seguridad.
Una de las condiciones necesarias para poder emitir el sufragio es verificar la identidad del elector ante las autoridades de mesa