La semana pasada Dolling expuso científicamente esta noticia en el Centro de Desarrollo Vitícola Media Agua INTA-Coviar, munido de imágenes satelitales de la Nasa. 

Una buena noticia para el sector agroindustrial se conoció esta semana cuando el doctor Oscar Dolling, director del programa Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas de la UNSJ, anunció que, con la llegada de un Fenómeno de El Niño, se registraron fuertes nevadas aumentando unos 200 hectómetros cúbicos -hm3- no esperados para la presente campaña.

Es que según la última estimación del Departamento de Hidráulica, el presente ciclo hídrico es el peor del último trienio. Se espera que el derrame de agua en el río San Juan para la temporada 2018/19 sea alrededor de un 20% menos que el anterior. Teniendo en cuenta que la temporada que culminó el río trajo 1.090 hm3, se puede inferir que ahora se esperan para los próximos meses unos 872 hm3, con lo cual el ciclo será definitivamente "Seco".

Por ello consultamos al doctor Dolling, quien realiza diagnósticos en función a imágenes satelitales de la Nasa de última generación:

Dr. Oscar Dolling.


 

 - ¿Habrá suficiente agua para riego y consumo humano e industrial?

- Sí. Existen acumulados en los embalses 1.132 hm3 y los escurrimientos esperados son de 1.084 hm3 -o sea una oferta total de 2.216 hm3- mientras que el total de demanda de agua de la campaña 2018-2019 se estima en 1.197 hm3 asegurando una entrega para riego de 1.000 hm3. Esto nos permitirá reservar en los embalses a fin de campaña unos 1019 hm3 (ver cuadro balance).


- Doctor, ¿volvió o se acabó la sequía en San Juan?

- La sequía volvió desde el año pasado, continúa este año y se espera que el año próximo tendremos un fenómeno de Niño Moderado, esto es, un poco más de nieve que este año, tal vez cercano a lo normal. Por ello la necesidad de reservar agua en los embalses este año y ser austeros en su uso diario.


- ¿Cómo es la metodología utilizada para evaluar el derrame hídrico?

- Nosotros procesamos una imagen semanal del satélite Terra de la NASA, específicamente nos interesan los datos de espectrometría del sensor MODIS que nos entrega en píxeles de 500x500m con información de las áreas cubiertas con nieve, incluso nos brinda información de los diferentes tipos de nieve -hielo, nieve nueva, nieve más vieja- y su equivalente de agua de nieve. Esto nos permite construir una curva de acumulación y derretimiento desde enero hasta septiembre. Se hace una proyección de que va a nevar en octubre y noviembre y con ello se construye un pronóstico de escurrimiento anual para el período de octubre del 2018 a septiembre de 2019.


- En porcentaje de volúmenes, ¿cómo sería el derrame hídrico sobre el río San Juan de la media anual?

- Se espera que los derrames de la campaña 2018-2019 sean aproximadamente 1084 hm3 como mínimo, o sea un 48% menos que lo normal -se calcula como normal 2.070 hm3 que es la media de derrame anual histórica.


- Usted acertó en la campaña 16-17 que se llenarían los diques. ¿Y esta campaña?

-Si derivamos a riego 1.000 hm3 (similar a la campaña pasada) podremos reservar 1.019 hm3 en los embalses para la campaña siguiente.


- Finalmente, ¿su programa tiene desarrollo de trabajos en el exterior?

- Estamos ahora con un proyecto de comprar con apoyo del Rectorado de la UNSJ una computadora tipo clúster con altas capacidades de procesamiento paralelo y de almacenamiento lo que nos permitirá calibrar el modelo WRF (Weather Research Forecasting) para la región Centro Cuyo. Actualmente el PGICH-UNSJ forma parte del grupo científico del Observatorio Hidro-Meteorológico de la provincia de Córdoba y estamos trabajando con una computadora de 8 núcleos que nos permite hacer pronósticos con resolución espacial de 4x4 km y para 30 capas atmosféricas en altura sobre esta región. En ese sentido somos, junto con la Conae y la Universidad Nacional de Córdoba, el centro de pronósticos tecnológicamente más avanzados del país para seguimiento de tormentas. Con la compra de este supercomputador esperamos ser pronto los más avanzados.