San Juan tiene menos heladas que hace 5 décadas atrás
Así lo afirman dos investigadores de la UNSJ especialistas en meteorología agrícola. Cambio en las temperaturas y su posible influencia en la viticultura de San Juan.
Así lo afirman dos investigadores de la UNSJ especialistas en meteorología agrícola. Cambio en las temperaturas y su posible influencia en la viticultura de San Juan.
La pasada edición, tema de las heladas y su influencia en el campo. "Meteorológicamente hablando, la helada se produce cuando la temperatura del aire desciende por debajo de los 0¦C. Se produce por el enfriamiento del aire provocado por la pérdida de energía de la superficie terrestre durante la noche", señaló el ingeniero agrónomo y agroclimatólogo Cristian Albors. Junto a la ingeniera Agrónoma Adriana Inés Caretta, dirigen la Cátedra de Climatología Agrícola, en el Departamento de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.
Según los especialistas, "el número de heladas va en disminución, esto sería a un ritmo de 3 días por década. La disminución del número de heladas dentro de las estaciones para Pocito no registra variación en los meses de otoño y en los de primavera, pero sí en los de invierno".
Caretta y Albors son autores del libro "Cambio climático y su posible influencia en la viticultura de San Juan". "Este análisis trata de estimar los probables escenarios de temperatura durante las próximas décadas para la provincia", indicaron a Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO.
Para dicho estudio se trabajó con datos meteorológicos de las estaciones INTA Pocito, INTA San Martín y Las Casuarinas (25 de mayo), ubicadas en el valle de Tulum.
"Los análisis, para las localidades de Las Casuarinas y San Martín, indican un posible aumento en la frecuencia anual de heladas, de entre 0,4 heladas por año y 1,6 heladas por año respectivamente", indicaron agregando: "recayendo el mismo en los meses de otoño e invierno. El aumento en el número de heladas de otoño podría generar un perjuicio a las vides de esas zonas ya que, durante los meses considerados, marzo, abril y mayo, fisiológicamente la planta se encuentra en el período de senescencia de hojas y acumulación de reservas en órganos vegetativos".
"Al aumento de la frecuencia se suma la variación en las fechas de 'Fecha de Primera Helada' -FPH-. Las diferencias entre fechas se resumen en una tendencia al adelanto de estas con diferencias extremas de 6 días para Las Casuarinas y 3 días para San Martín", argumentaron.
E indicaron: "Estas posibles variaciones en frecuencia y fechas dejan aún más expuestos los cultivos a daños por heladas. Un otoño más severo podría tener efectos negativos en la actividad fisiológica normal en los cultivos de vid en Las Casuarinas y San Martín".
"Con respecto a la primavera, se registra una leve tendencia al atraso de la "Fecha de la última helada" -FUH-, lo que, junto con una FPH más temprana, provocará un período libre de heladas más corto" afirmaron.
"Este sería un efecto adverso de importancia ya que las últimas heladas, o heladas tardías, encuentran a las plantas con un ciclo vegetativo avanzado y más sensible a las bajas temperaturas. Los daños ocasionados en esta época tendrán, casi siempre, repercusión en la producción final", aseguran.
Pero realizan una interesante disquisición: "En definitiva, estaríamos frente a un régimen de heladas posiblemente más severo para ambas localidades. Para Pocito, en cambio, las variaciones detectadas llevarían a una situación más favorable. Se observa una disminución en las frecuencias de heladas -3 eventos menos por década- y una tendencia positiva -aumento- del Periodo Libre de Heladas".
Según "los valores mínimos medios mensuales, los más bajos se producen para la totalidad de las localidades en el mes de julio, pero sus valores no comprometen la sobrevivencia de la planta -Las Casuarinas -7,3 ¦C, San Martín -5,7 ¦C y Pocito con -4 ¦C.
"En cuanto a su distribución entre julio y diciembre, Pocito, San Martín y Las Casuarinas son similares entre sí; pero, de enero a junio, Pocito muestra valores superiores a las demás, (-3 ¦C promedio)", indicaron.
Y afirmaron: "Al no haber gran variación de las temperaturas máximas, habría una menor amplitud térmica diaria. Esto podría ser perjudicial para las variedades de color que necesitan amplitudes térmicas superiores a 20¦C en la etapa de envero -diciembre-febrero- para alcanzar niveles adecuados de antocianas".
Y concluyeron: "Las variaciones no son las mismas en tiempo ni espacio y, hasta la realización de este estudio, no serían de gran magnitud. Sin embargo, se están detectando cambios en estos y en otros parámetros meteorológicos y es importante que la actividad agropecuaria los conozca para adaptarse a ello con éxito".
31 Es la cantidad anual media de heladas en la estación meteorológica del INTA Pocito, San Juan.
MÁS INFORMACIÓN:
Cátedra de Climatología Agrícola:
Cel: 2645675875
E-mail: cristianalbors@yahoo.com.ar
Lic. Adrián Alonso
El piloto era el único sobreviviente, luego de 10 días internado en estado crítico, murió en el Hospital Central Ramón Carrillo.
Desde la Unión Industrial Argentina cuestionaron que el Gobierno haya puesto este tema en agenda; “Precisamos adaptarnos a la realidad argentina, con los problemas que tenemos”, reclamó ayer uno de sus miembros
El ministro bonaernse para el Desarrollo de la Comunidad destacó que Massa se puso "la campaña al hombro" y mostró una "capacidad de iniciativa muy amplia".
Se trata de un beneficio que alcanza a varios argentinos que no están en relación de dependencia ni tienen monotributo.
El fiscal dio impulso a la denuncia que se formuló contra la presidenta del Banco Nación y la gerenta general de la entidad.
El que resulte ganador se llevará 1.000.000 de dólares.
En caso de no obtener el 21% en las compras de la canasta básica, se puede completar un formulario virtual o contactarse a través de una línea telefónica de AFIP.
El candidato a presidente por La Libertad Avanza fue recibido por Marc Stanley en la sede diplomática. Si llega al Gobierno, ese será el segundo país que piensa visitar de manera oficial.