Riego con sifones.

Lona regadora

También conocido como dique plástico. Es un sistema muy práctico que reemplaza a los tapones de tierra cuando no se cuenta con compuertas frontales en la acequia regadora.


Consiste en un film de polietileno o PVC de 200 o 300 micrones que se enrolla en un tronco y es colocado transversalmente a la acequia adaptándolo a la geometría de la misma. Son de bajo costo, de construcción sencilla y ahorran tiempo y mano de obra .


Las lonas regadoras son ampliamente utilizadas, solas o como elementos para dar carga de agua a los sifones para riego. Facilita en gran medida la labor de riego. Con estos elementos, siempre se riega desde aguas arriba hacia aguas abajo y se emplea un mínimo de 2 lonas. De esa forma, mientras la lona de aguas arriba está derivando el agua hacia las tapadas o aberturas, la siguiente se va colocando aguas abajo. Cuando el riego finaliza en una abertura, solamente hay que extraer manualmente la lona levantando el bastidor y el agua pasa a la siguiente ubicada aguas abajo. 
.
Sifones para riego.

Su uso está cada vez más difundido en las zonas bajo riego por su practicidad y bajo costo. Se adaptan con éxito en cultivos hortícolas y también pueden utilizarse en cultivos permanentes (vid, frutales, olivo). 


Consisten en tubos curvos de plástico (PVC), de 1,20 m a 1,50 m de largo. Los diámetros más comunes son de 40 a 50 mm., dependiendo del cultivo y el caudal necesario. El agua es conducida a los surcos sin necesidad de abrir entradas o piqueras, de esta manera se facilita el trabajo del operario de riego. Para hacerlos funcionar es necesario +cebarlos+, lo que significa introducirlos en la acequia y llenarlos con agua mientras se tapa un extremo. Inmediatamente se vuelcan sobre el bordo hacia el surco. Al principio es dificultoso y suelen descargarse por el ingreso de aire. Un regador experimentado puede poner en funcionamiento una serie de treinta sifones en un tiempo reducido (10 minutos o menos).


Entre sus ventajas se destaca:


*Distribución uniforme en el frente de riego debido a que todos los sifones erogan un caudal similar y el avance es parejo, aumentando la distribución del agua.


*Son portátiles, lo que permite que con un número reducido de sifones se pueda regar una superficie extensa, ya que se van trasladando a lo largo de la acequia a medida que se van regando los distintos sectores. Un solo operario adiestrado puede operar hasta 50 sifones manejando el riego en una superficie de 10-15 ha.


*Se evitan roturas de bordos en la acequia regadora, lo cual es un problema en los primeros riegos (de asiento), donde la acequia todavía no es firme.


* Son regulables, lo que permite el manejo del riego con dos caudales como es recomendable en riegos con pendiente y escurrimiento al pie.

Caños plásticos.

Consiste en tubos de plástico de 10 a15 cm de diámetro, con un cierre que puede ser una manga de polietileno o tapas plásticas. Se adaptan
tanto para melgas como para surcos en cultivos permanentes y anuales (alfalfa, cereales, frutales, etc.). Su instalación es permanente en la acequia, en lugares donde no interfiera con las labores culturales (línea de plantación o en el medio del interfilar o melga). Las ventajas del sistema son la uniformidad en el avance por la aplicación de caudales similares (instalándolos a nivel), que evitan roturas de bordos en acequias y se ahorra tiempo y mano de obra.

Mangas para riego.

Reemplazan las acequias en tierra por un conducto flexible con compuertas, lo cual evita las pérdidas por filtración en su recorrido y además facilita la aplicación y el control del caudal en las unidades de riego (surcos-melgas). Son tuberías de polietileno o de otro material flexible que funcionan con muy poca presión (carga de agua en la acequia). Vienen en diámetros de hasta 22 pulgadas, pudiendo transportar hasta 100 litros por segundo. 


Poseen unas compuertas que permiten derivar el agua y cuya distancia entre ellas dependerá del ancho de las melgas y del espaciamiento del cultivo. Las conexiones a la fuente de riego o para derivación son muy sencillas. Se utilizan tambores metálicos de 200 litros a los que se les suelda tramos de tubos del diámetro necesario. Los tambores cumplen la función de derivadores y a su vez sirven para ajustar la pendiente (cuando es excesiva) y por lo tanto disminuir la presión en el interior de la manga. La derivación puede ser en T o en codo. La unión entre mangas se puede realizar con cuplas del diámetro necesario. La fijación manga-unión (para que no se pierda agua), se realiza con flejes flexibles de caucho.

Riego por mangas.

Para San Juan y zonas áridas bajo riego, se recomienda en cultivos hortícolas en general y en viñedos y frutales cuando existen acequias donde hay pérdidas importantes por infiltración (suelos pedregosos y textura gruesa) o con pendientes pronunciadas.


El costo de este elemento de riego no es muy elevado y depende del diámetro seleccionado, pudiendo llegar a una durabilidad de 2 a 3 ciclos si se tiene cuidado cuando se realizan labores culturales que exigen su remoción del terreno. Para ello se bobinan de nuevo, cuidando de no perder las compuertas.


La tubería lleva unas compuertas regulables frente a cada surco o grupo de surcos. Están construidas de tal forma que pueden ser reguladas. Las que se encuentran más próximas a la entrada de agua cuentan con mayor presión y por ello erogarán más agua que las que se ubiquen al final, por lo que es necesario regularlas para obtener un caudal uniforme en todas las aberturas.


Entre las principales ventajas se destaca la uniformidad en la distribución del riego y la eliminación de las pérdidas por conducción. Como inconveniente se presenta una mayor demanda de la mano de obra para el traslado y acople de las tuberías.


El Manuel de Riego Superficial ha sido realizado y producido en el marco de los proyectos de riego que la Provincia de San Juan lleva adelante a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico, en articulación con el Departamento de Hidráulica y el INTA, con el financiamiento del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP/UCAR.


Son autores el ingeniero Nicolás C. Ciancaglini del PROSAP: Coordinador Área Riego y Drenaje: el Técnico Hidráulico Mario Liotta INTA EEA San Juan; el ingeniero Alfredo Estevez PROSAP: Coordinador componente de Asistencia Técnica, el Esp. en Riego Rolando Carrion PROSAP, la ingeniera Marta Paz PROSAP/INTA: Coordinadora Técnica Proyectos de Riego y licenciada María Luisa Graffigna PROSAP: Responsable Área Social.