
Entre los incrementos están las prepagas, combustibles, alquileres y sueldos de empleadas domésticas.
Entre los incrementos están las prepagas, combustibles, alquileres y sueldos de empleadas domésticas.
El índice se determina en base al informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadística.
Lo informó el Ministerio de Educación. "El porcentaje busca un equilibrio entre las necesidades de las instituciones y la realidad económica de las familias", indicaron.
En el 2021 cayó casi el 1,1% la matrícula en estas instituciones, un panorama inusual con respecto a años anteriores.
El incremento hasta este mes en las cuotas alcanzó al 26%, pero dicen que sólo cubre el desfasaje del 2020.
La inscripción cuesta este año unos 5.600 pesos en promedio, el equivalente a dos cuotas mensuales.
Exigen estar al día en el pago de deudas de este año para poder recibir a los alumnos en el próximo ciclo lectivo.
La mora sigue siendo alta, de alrededor del 50%. Las cuotas siguen congeladas desde octubre del año pasado.
La demora en el pago sigue siendo alta porque llega hasta el 80%. Los montos no varían desde octubre del 2019.
El dato es preocupante porque compromete el funcionamiento de estas instituciones.
El sector privado presenta un rango de deuda entre 60 y 90% promedio. Desde Adidep dicen que la situación se va agravando.
Es porque los colegios tendrán guardias mínimas y se podrá ir a pagar in situ.
El parate de la economía golpeó fuerte el bolsillo de los padres que, a decir de los porcentajes que llegó al Ministerio de Educación, priorizaron otros gastos.
Pactaron con la Nación restringir los recargos financieros por mora en el pago (intereses) y suprimir las multas.
En tanto, en San Juan, las autoridades del Ministerio de Educación recibirán a los representantes del sector privado mañana jueves.
Luego de la paritaria docente, se venía el incremento que esta vez no ocurrirá. Evalúan otras medidas.
De todos modos aclararon que se trata de una suba provisoria hasta tanto termine la paritaria docente.