
El Gobierno nacional ya autorizó diversos incrementos que se aplicarán a lo largo del nuevo mes.
El Gobierno nacional ya autorizó diversos incrementos que se aplicarán a lo largo del nuevo mes.
En las tres primeras semanas de mayo acumuló un alza de 6,1%. Cuáles son los productos que más subieron.
Como ya es habitual, el comienzo de un nuevo mes trae aparejado un incremento de precios en numerosos sectores.
Los tres regímenes tienen modalidades de actualización diferentes de la que está vigente para los jubilados del sistema general.
Desde los sanatorios privados no presentaron ninguna propuesta para saldar los aumentos salariales.
Hay que completar una declaración jurada para limitar el aumento. Cómo llenarla y a quiénes aplica.
El Enacom convalidó aumentos escalonados en los servicios de televisión, internet y telefonía celular. De cuánto será la suba y a partir de cuán los usuarios pagarán más.
Entre los incrementos están las prepagas, combustibles, alquileres y sueldos de empleadas domésticas.
Hay máquinas paradas por falta de repuestos y los plásticos aumentaron un 30%.
Este será el séptimo incremento de las cuotas en lo que va del año. Los próximos incrementos están previstos para octubre y diciembre.
“Estamos actualizando los precios ofreciendo diferentes opciones para que los miembros puedan elegir un plan que se ajuste a su presupuesto", informaron desde la empresa.
Días atrás, el presidente Alberto Fernández adelantó que se realizarán cambios en la normativa, por lo que se avanza en definir cómo será su tratamiento.
La Administración Nacional de la Seguridad Social oficializó este jueves el incremento del 12,11%.
La Administración Nacional de Seguridad Social junto al Ministerio de Desarrollo y el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad anticiparon las fechas de cobro del próximo mes.
El primero de los aumentos se produciría el martes y sería de entre 6% y 7%. Parte de este ajuste se invertirá en Vaca Muerta.
Alberto Fernández suspendió un aumento que ya había sido autorizado y las empresas advierten sobre la situación crítica del sector. Este año no cuentan con el programa ATP.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, dijo que tendrán "una correlación con las posibilidades que tiene los argentinos" y que "si hay correcciones, serán para aquellos que pueden afrontarlas".
Las empresas ya comenzaron a notificar a sus clientes. Los costos de estos servicios habían sido congelados por el Gobierno hasta fin de año.
La Secretaría de Tránsito y Transporte acordó el incremento con las partes. Hace 14 meses que no hay subas en el sector.
A través de la medida se suspendió cualquier aumento de precios hasta el 31 de diciembre.
Los principales prestadores de servicios de telefonía celular e Internet del país harán efectivos los aumentos que ya comenzaron a anunciar. Estos irían de un 6 a un 15%, dependiendo del plan contratado por los clientes.
Todas las prestaciones previsionales tendrán un incremento sobre el haber devengado de mayo del 2020.