
El incremento a nivel nacional fue del 33,9%.
El incremento a nivel nacional fue del 33,9%.
En lo que va del año, respecto al mismo periodo de 2019, los registros fueron un 32% inferiores.
Por los aumentos desmedidos en un caso ordenan usar la tasa del Banco Nación y en otro el coeficiente salarial.
El mes pasado se vendieron 52 vehículos más que las 429 unidades de igual mes del 2019.
Demoras de hasta 4 meses para el 0KM por falta de stock, y a precio abierto, disparan la demanda del usado.
Las cifras entregadas por ACARA marcan el impacto de 10 días sin abrir las concesionarias locales.
No se pudieron sostener las ventas a pesar de las buenas promociones. Las razones de la caída.
La brecha entre el dólar oficial y el blue permite comprar autos a precios realmente increíbles.
El sector es una de las actividades que mantiene el repunte que había comenzado el mes pasado.
Las empresas automotrices ofrecen planes de ahorro de hasta 120 cuotas para recuperar el volumen de ventas.
Dicen que es el mejor momento para comprar un auto 0Km por la brecha cambiaria.
La cantidad de autos en stock es equivalente a seis meses de venta con el ritmo actual de patentamientos. "La iniciativa es reducir la carga por 90 días, estamos en el peor de los escenarios", dijo el secretario general de la Asociación de Consecionarios de la República Argentina.
En abril se vendieron 69 unidades, mientras que en el mismo mes de 2019, fueron 518.
Por el aislamiento preventivo, no hubo ventas: se patentaron 4.385 unidades, que venían de arrastre del mes anterior.
Se patentaron 44.717 unidades. Estos datos arrojan una proyección anual de 342.240, lejos de las 440 mil de 2019.
Cerrarán el año con aumentos de cerca de 13 puntos por encima de la inflación del 55% estimada para el 2019.
Noviembre volvió a arrojar números en rojo para la comercialización de vehículos salidos de la concesionaria.
Es con respecto al mismo mes del año pasado, según informó la Acara. Reclaman medidas urgentes para el sector.
Con el 38,8% de baja interanual el último mes, quedó peor que la media nacional.
Las concesionarias de autos y motos repuntaron la facturación en julio, y el comercio minorista desaceleró su caída.
Fue clave el plan de descuentos impulsado por el Gobierno. Eso sí, la caída interanual se ubicó en el 23%.