
La vecina provincia aceptó la propuesta sugerida y próximamente, con fecha a definir, se firmará el Acuerdo Vitivinícola.
La vecina provincia aceptó la propuesta sugerida y próximamente, con fecha a definir, se firmará el Acuerdo Vitivinícola.
Los objetivos específicos son incrementar la adopción de tecnologías priorizando la mejora de la eficiencia del uso de recursos hídricos.
Este viernes se conoció el pronóstico para Mendoza, la principal provincia productora del país. Aseguran que será del 23%.
“Hicimos un repaso de la situación que está viviendo el sector, en un año que climáticamente ha afectado mucho a la vitivinicultura, además de los temas propios del mercado”, señaló Alberto Arizu.
El titular del organismo, Martín Hinojosa, dijo que hay vino suficiente. En el Gobierno local hay coincidencia.
Es la primera vez que representantes de entidades de ambas provincias logran definir un precio en común.
Los gobiernos cuyanos aseguran que los stocks alcanzan para atender la demanda interna y externa.
La zona este fue pionera en este rubro pero en el siglo pasado se privilegió Cuyo. Con unos 40 emprendimientos apuesta a resurgir.
En el acumulado enero-agosto, el crecimiento fue de 1,3%, con relación al mismo período del año anterior, con una caída de 2,2% en vino color y un alza de 11,3% en vino blanco.
En el mercado de traslado, el litro de blanco escurrido está a $60. Lo atribuyen a la caída de exportaciones.
El pago corresponde al 50% de la campaña. A la provincia llegará el 30 por ciento de los 945 millones de pesos que también abarcan a Mendoza.
El sector reclamó la suspensión de los derechos de exportación frente a una caída del 6% de las exportaciones en el primer semestre del año.
El empresario y dirigente atravesaba problemas de salud
En la reunión realizada en Mendoza y ante la presencia del Ministro Julián Domínguez, el presidente de la entidad consideró que es urgente la medida.
Prevén complicaciones por la aparición de hongos y podredumbre, lo que generaría pérdidas en los cultivos.
Según el Laboratorio Estadístico del INV, la Argentina registró un nuevo tope de exportaciones en vinos fraccionados con 817 millones de dólares.
Se logró un precio promedio de casi u$s 0,80 el litro, indicaron desde la Cámara Argentina de Vinos a Granel.
Las bodegas y el Ministerio de Producción buscan que las botellas de calidad se posicionen en el país.
Dicen que los embarques podrían aumentar 14% respecto al 2020, pero no hay producto.
Se adelantan las conversaciones con bodegueros y los viñateros piden no menos de 35 pesos por el kilo.
“La situación empieza a normalizarse”, dijeron desde el sector y se mostraron optimistas de cara al futuro.