
El fenómeno se debe al aumento que tuvo el valor del oro y la plata en los mercados internacionales.
El fenómeno se debe al aumento que tuvo el valor del oro y la plata en los mercados internacionales.
En marzo los envíos al exterior del sector minero crecieron en dólares el 29% contra el mismo mes del 2022.
Hay una convocatoria a las empresas sanjuaninas para ser parte de este servicio, que será de uso gratuito.
Así, el canciller, de las figuras más cercanas al Presidente, dijo que se discutirán "referencias regionales".
Aunque ya no se exige bromurar, temen que falten insumos importados y el tipo de cambio no es competitivo.
La situación, agravada por la invasión de Rusia a Ucrania, ha provocado que se tripliquen los valores.
Temen perder compradores por este problema logístico que se agudizó y no parece tener solución.
Aunque todos afirman que rige el dólar oficial, en la práctica saben que para "protegerse" siguen al informal.
Al sector le preocupan las ventas a Brasil por un valor menor al real. Analizan incentivos para exportar.
Las exportaciones sanjuaninas de 2020 cayeron a niveles de 2009. Dicen que es por inflación, déficit y costos.
A la industria del mosto le fue bien el año pasado y creen que se puede repetir o mejorar la venta en el 2020.
El decreto del Gobierno nacional que modifica los derechos de exportación no afecta a los productos sanjuaninos.
Hay contratos en suspenso, lo que afecta al 10% de la exportación local.
Las ventas bajaron por una menor producción minera y por menores precios internacionales de los productos.
Es de los productos beneficiados con la rebaja impositiva, pero su valor en el principal destino cayó hasta 14%.
Exportadores creen que la pasa y la uva de mesa recuperarán acuerdos caídos.
Sectores exportadores siguen esperando definiciones sobre el alcance del beneficio.